jueves, 27 de mayo de 2021

 

INDICE DE MANUALES MILENIO

 

La granja – Cereales y tubérculos: https://unihummilenio1.blogspot.cl

Manual de horticultura: https://unihummilenio2.blogspot.cl

Manual de fruticultura: https://unihummilenio3.blogspot.cl 

Manual de algunas artesanías e industrias: https://unihummilenio4.blogspot.cl

Manual de deshidratación solar: https://unihummilenio5.blogspot.cl

Manual de algunas tecnologías mecánicas: https://unihummilenio6.blogspot.cl

 

III. FRUTICULTURA

Árboles frutales son todas aquellas plantas con flores que producen una fruta que se consume o se es utilizada por los seres humanos. En realidad el fruto vendría siendo como un ovario maduro que contiene una o más semillas necesarias para la reproducción de la planta. Aquellos árboles que dan frutos secos, generalmente son considerados como árboles frutales por las ciencias culinarias, sin embargo, en la industria de la fruta se les separa de otras frutas. Cada tipo diferente de árbol se divide en función de su anatomía y su morfología. Aunque hay miles de diferentes árboles frutales cultivados en todo el mundo, algunos son más frecuentes que otros. Los árboles frutales se clasifican de diferentes formas en función de los frutos que producen, de tal manera que para poder reconocer los diferentes tipos de frutales, es fundamental conocer primero las partes que forman una fruta. Los tres tipos principales de árboles que existen actualmente los árboles de frutos tiernos y hueso en su interior, árboles de frutos tiernos y pepita en su interior, árboles de frutos secos.

A. Árboles de frutos tiernos y hueso en su interior

Se trata de un tipo de frutales a los que se les conoce como “Drupas” y es básicamente un tipo de árboles que producen frutos carnosos y que en su interior cuentan con semillas dentro de un hueso duro. Los árboles frutales más característicos que entran en este grupo incluyen el ciruelo, el cerezo, el mango, el olivo y el damasco.

1. El ciruelo

El ciruelo (Prunus domestica) es un árbol frutal perteneciente a la familia de las rosáceas y al género Prunus, cuyo origen oficial fue toda la zona del Cáucaso, Anatolia y Persia. Se trata de uno de los árboles frutales más fácil de cultivar debido a su gran resistencia al frío a pesar de que tiene una floración temprana que puede ser dañada por las heladas tardías de la primavera. Por eso, el clima ideal para el cultivo del ciruelo es un clima templado. Las variedades europeas son bastante resistentes a heladas primaverales pero las japonesas y americanas son más exigentes en temperatura y humedad. Cualquiera de las variedades es sensible a las épocas de sequía y al viento. En lo que respecta al terreno, el ciruelo es un árbol que soporta muy bien la caliza y la humedad debido a su sistema radicular externo. Por eso, no necesita zonas excesivamente profundas como ocurre con otros árboles frutales de la misma familia.

a) Descripción

El ciruelo es un árbol caducifolio no demasiado alto que puede alcanzar los 10 metros de altura pero normalmente se queda en 5 o 6 metros. Su tronco destaca por poseer una corteza de un color muy característico que podría definirse como verde azulado brillante y puede ser liso o agrietado. Hojas oblongas aserradas, finamente pilosas. Flores blancas y solitarias con muchos estambres y anteras bilobulado. Fruto en drupa de color amarillo, rojo o violáceo y recubierto de una cera blanquecina. La semilla queda dentro del hueso o endocarpio.

Las principales variedades de ciruelo cultivados son:

Golden Japan: Ciruelo japonés, gran vigor y mucha fertilidad, frutos amarillos muy tempranos que se cosechan en diciembre.

Santa Rosa: Frutos grandes y de piel roja que se cosechan en enero.

Reina Claudia verde: Fruto de color verde, adaptados a hacer conserva se cosechan de enero a febrero.

Reina Claudia de Oullins: Fruto poco azucarado, de color verde claro y dorado. Se cosecha en enero.

b) Flores y fruto

Las flores del ciruelo aparecen de forma solitaria, son de color blanco y poseen yemas con una especie de escamas de tacto áspero. La fruta que conocemos con el nombre de ciruela es una drupa redonda que puede ser de diferentes colores según la variedad de ciruelo: blancas, verdes, rojas o amarillas. Unas más dulces que otras. El ciruelo es un árbol frutal muy resistente y de muy fácil cultivo que ofrece una gran variedad de especies para que cada horticultor elija cuál es más apropiado para su zona y clima.

c) Usos

Es el más rústico de los frutales y lo que se puede cultivar más al sur o a más altitud, no tanto las especies japonesas. Soporta mejor que los otros árboles frutales los suelos pesados o demasiado húmedos. Los trabajos de cultivo son las habituales en todos los frutales: arar, abonar, regar, en su caso, desherbar, podar, hacer el aclareo de frutos y la cosecha. Se utilizan varias especies o variedades de ciruelos para injerto en ella otros frutales como el almendro, el damasco, durazno o el mismo ciruelo. Sobre todo se utiliza para que los árboles aguanten terrenos demasiado pesados o húmedos que podrían pudrir las raíces.

2. El cerezo

Es un árbol frutal que forma parte del género Prunus y pertenece a la familia de las rosáceas. Es originario de Grecia y fueron los romanos los que lo expandieron al resto de países en los que ahora la cereza o guinda, fruto del cerezo, se consume de manera habitual como cualquier otra fruta. Existen distintos tipos de cerezos. Referente a las condiciones climáticas apropiadas, es un árbol flexible que se adapta a diferentes terrenos pertenecientes a zonas de clima templado. Es tolerante al frío y aguanta hasta los -20ºC, pero las flores se pueden dañar a partir de los -2ºC. Tiene una floración tardía que permite su supervivencia a heladas primaverales tardías, esas a las que son tan sensibles la mayoría de árboles frutales, sobre todo los que tienen una floración temprana.

a) Descripción

El cerezo es un árbol de hoja caduca y puede llegar a alcanzar los 25 metros de altura y 0,60 metros de diámetro. La corteza de su tronco es lisa y de un marrón oscuro con tonos rojizos muy característico. El tronco es derecho y la copa bastante estrecha, sobre todo en medio forestal. Las ramas están agrupadas en coronas anuales. En la juventud, la corteza es de color gris rojizo brillante, lisa con abundantes lenticelas blanquecinas. Más tarde se forman bandas horizontales, y después placas, que se agrietan. No obstante, puede que la corteza se mantenga lisa durante mucho tiempo. Sus hojas son más o menos ovaladas y alcanzan los 12 cm de longitud, siendo su borde del tipo aserrado irregular con una o dos glándulas rojas en el extremo del peciolo. Cuando caen en otoño, su color se torna anaranjado y dejan paisajes espectaculares, sin embargo, en condiciones desfavorables esto ocurre durante el verano. Las flores son blancas, con cinco pétalos, hermafroditas, agrupadas en corimbos, de fecundación cruzada por insectos. La floración se produce en el mes de septiembre, antes de la aparición de las hojas. Los frutos, las cerezas, se desarrollan pasados dos meses, y son de tipo drupa. El arraigo depende de las características del suelo. En terrenos profundos forma un sistema potente, contrariamente a lo que ocurre en terrenos someros, con evidente peligro de arrebatamiento por viento.

b) Flores y fruto

La floración del cerezo surge en pequeños corimbos de varias flores que no se corresponde ni con floración solitaria ni con racimos. Las flores son blancas con 5 pétalos y aparecen antes o a la vez que las hojas. Las semillas del cerezo se diseminan por los pájaros, que se alimentan de los frutos, las cerezas, aunque el sistema es poco eficaz debido a las numerosas dificultades y enemigos a vencer: insectos parásitos de las semillas, destrucción de los plantones para mamíferos (particularmente liebres y conejos), requerimientos de luz para desarrollarse, etc.

El cerezo rebrota muy bien de cepa tras cortado ya que tiene la capacidad de brotar de raíz. Las rebrotes más fuertes se producen después de una cortada. En estas circunstancias, además, las jóvenes plantas probablemente disfrutarán de la iluminación necesaria para crecer. Este sistema de regeneración es lo que provoca que muchas veces los cerezos se encuentren en pequeños rodales dentro de los bosques. Es la forma de reproducción que tiene más probabilidades de éxito por el cerezo, pues los brotes tienen mucha vitalidad debido a disfrutar de un sistema radical ya muy potente. Existen diferentes variedades de cereza. Las cerezas son uno de los pocos frutos que no se desarrolla ni madura una vez recolectados, fuera del árbol.

c) Características

El cerezo vive cerca los cien años. Es una especie europea y de Asia Occidental, y se puede encontrar como especie forestal espontánea. Es muy resistente al frío invernal, sin embargo prospera mejor en áreas de fríos limitados. No requiere grandes cantidades de agua, aunque no le gustan los extremos. No soporta los terrenos saturados de agua durante mucho tiempo ni tampoco las sequías estivales fuertes. Durante los primeros años vive mejor con protección de la luz excesiva, o incluso admite la cubierta, sin embargo pronto quiere recibir iluminación directa a su copa y no soporta estar dominado. Por el contrario, es mejor que los troncos estén protegidos de la acción directa del sol. El viento no le es un peligro particular, excepto si tiene las raíces poco profundas. No le gustan los suelos asfixiantes, con demasiada agua o muy compactos, pues requiere aireación. Le gustan los suelos húmedos.

d) Producción de fruta

Es un árbol muy resistente al frío y bastante a la sequía que, injertado sobre la especie Prunus mahaleb, también puede cultivarse en tierras calcáreas. La floración de finales de septiembre a principios de octubre le permite normalmente escapar del peligro de las heladas.

Las variedades utilizadas actualmente ( “Burlat”, “Napoleón”, “Van”, “Ambrunesa o Picota”, etc.) son de origen francés o americano con cerezas más grandes y dulces que los tipos antiguos. Muy recientemente se han introducido variedades auto-compatibles ( “Summit”, “Sunburst”, “Stella”, etc.), que no necesitan polinizadores de otro tipo para dar fruto.

Las enfermedades más frecuentes del cerezo son la gomosis (emisión de goma producida por causas fisiológicas o consecuencia del ataque de insectos) y la podredumbre de raíces motivada por hongos del suelo.

La variante japonesa bajo la que se celebra la llegada de la primavera es el Prunus serrulata, también llamados Cerezo de Japón, extensamente cultivado por toda Asia para usos ornamentales, aunque su fruto también es comestible.

3. El mango

El mango o mangifera es un árbol frutal perteneciente a la familia de las anacardiáceas  con más de 130 especies existentes pero solo 8 reconocidas de manera oficial. Se trata de un árbol originario de Asia, a pesar de que muchos siguen creyendo que procede de zonas tropicales americanas debido a que el principal exportador de mangos en la actualidad es México. Es un árbol típico de zonas tropicales que no soporta el frío extremo ni los vientos fuertes. Por el contrario, necesita humedad y un suelo profundo con buen drenaje y lo suficientemente fértil para que el mango pueda desarrollarse y crecer como debe. Parece que esta especie se domesticó desde hace unos 4.000 años. Se llevó desde la India hacia el este de Asia alrededor de 400-500 aC; posteriormente, en el siglo XV pasó a ser cultivado en Filipinas; y en el siglo XVI en África y en Brasil por parte de los portugueses. El mango es el fruto nacional de la India, Filipinas y Pakistán. Ya se menciona en el siglo IV por el poeta en sánscrito Kalidasa y antes se cree que Alejandro Magno ya lo había probado. El emperador Akbar plantó 100.00 árboles de mango común a Darbhanga, Bihar en un lugar conocido como lakh Bagh.

a) Descripción

El árbol del mango es alto y puede llegar a superar los 30 metros de altura en su hábitat natural pero no suele ser así en climas templados. De hecho, suelen podarse los árboles de mango cuando se trata de cultivar fruta para agilizar el proceso de cosecha y recolecta. Se comporta de forma agresiva cuando se trata de luchar por alcanzar la claridad del sol y es capaz de cubrir a otros árboles de su misma altura para alcanzar la radiación solar. Las semillas germinan fácilmente y por eso puede convertirse en una planta invasora en lugares donde se ha introducido como por ejemplo Brasil. Las hojas del mango permanecen en el árbol durante más de un año  y las flores de pétalos blancos tienes un aroma muy suave. La polinización tiene lugar a través de insectos y solo el 1% o menos conseguirán madurar para dar un fruto: el famoso mango. La fruta de este árbol es verde con tonos rojizos, es de tamaño grande, tiene la pulpa carnosa y es muy dulce. Al principio es de color verde y de color amarillo o naranja cuando llega a la madurez. Tarda de tres a seis meses en madurar. Los mangos Thompson son las variedades cultivadas más extendidas. Los mangos se usan mucho en la cocina en encurtidos en vinagre o bien comidos crudos con sal, ají o salsa de soja. Una bebida hecha con mango que es muy popular en Asia se hace mezclando mangos maduros o pulpa de mango, mantequilla y azúcar. También del mango se hacen jugos, helados y otras preparaciones.

b) Nutrientes y fitoquímicos

Por 100 gramos de mango se tiene:

60 kcal

0,82 g de proteínas

0,38 g de grasas

15 g de carbohidratos

1,6 g de fibra, 13,7 g de azúcares.

Tiene muchos productos fitoquímicos y nutrientes. La pulpa del fruto es alta en fibra dietética y vitamina C prebiótica, varios polifenoles y carotenoides provitamina A.

El fruto del mango es rico en (palmítico, mirístico, ácido málico y p-cumárico), vitamina C y, especialmente, por su alto contenido en vitamina A, el fruto del mango constituye una buena fruta antioxidante. Entre sus flavonoides se encuentran la quercetina y el kaempferol.

4. El olivo

El olivo es el árbol frutal de la familia de las oleáceas del que proviene el aceite, el jugo de la oliva que utilizamos para elaborar nuestras comidas, para aliñar ensaladas y para elaborar multitud de productos. El olivo es originario de Asia Menor y se cultiva desde la antigüedad en toda la cuenca mediterránea. La variedad silvestre recibe el nombre de olivo borde o acebuche.

A pesar de ser un árbol muy resistente, la reducción de agua o de nutrientes minerales justo semanas antes de la época de floración puede revertir en una menor floración y, por consiguiente, en una menor cantidad de olivas.

El olivo cultivado (el acebuche es una planta naturalizada desde hace milenios) hizo aparición en la región mediterránea algunos miles de años después de que en su lugar de origen, el Oriente Medio, hace unos 7.000 años. En el Peloponeso el cultivo del olivo comenzó alrededor del siglo III a. C. Después del siglo XVI, los europeos llevaron el olivo en América, principalmente California, México, Perú, Chile y Argentina. También hay pequeñas plantaciones en China, Japón y Nepal. Se estima que actualmente hay unos 800 millones de olivos en todo el mundo.

a) Ciclo vegetativo

FASES VEGETATIVAS – INICIO –                               DURACIÓN – MANIFESTACIONES 

Reposo vegetativo   jun-jul                         1-1 meses  actividad germinativa detenida o ralentizada

Inducción floral         ago                                --                los frutos se desarrollan al año siguiente

Reanudación floral   fin ago                           20-25 días  emisión de nueva vegetación verde claro

Aparición botones    mitad set                 18-23 días  inflorescencias verdes, blancas si maduras

Floración                  princ. nov, princ. dic    7 días        flores abiertas, polinización y fecundación

Fructificación           fin nov a princ. dic      --               caída de los pétalos

Desarrollo frutos      2ª mitad dic                   3-4 sem.    frutos pequeños

Dureza hueso          ene                                  7-25 días   fin formación de frutos

Crecimiento frutos   feb                                1-2 meses aumento tamaño frutos  

Inicio maduración    2ª mitad abr a jun           --               fruto cambia de verde a rojo

Madur. completa     fin abr a jun                     --               frutos color uniforme de violeta a negro 

b) Descripción

El olivo es un árbol de fácil cultivo que no tolera temperaturas inferiores a los -10°C pero que es bastante apto para combatir heladas del invierno típicas del clima mediterráneo y las sequías del verano que cada vez se alargan más en el tiempo. El componente climático que más daña a este árbol frutal es el viento.

Es un árbol de hoja perenne con la capacidad de vivir y producir durante cientos de años. Tiene un porte medio de entre 2 y 10 metros de altura. Sigue una estructura vegetativa de cormo, formada por: raíz, tallo (tronco) y hojas. La raíz, en el caso de árboles nacidos de semilla, es axonomorfa y tiene carácter pivotante, es decir, que hay una raíz principal que sin ramificarse penetra en la tierra. Cuando el árbol proviene del arraigo de estaquillas, en cambio, se forman un conjunto de raíces secundarias. En ambos casos, sin embargo, van creciendo, de manera continua, pequeñas raíces que son las que más fácilmente absorben los nutrientes. La profundidad a la que llega la raíz depende de la estructura, la fertilidad y la humedad del terreno.

El tronco es tortuoso, grueso y ramificado. La corteza, en los ejemplares jóvenes, es lisa y de tonalidades gris claro, y con los años se fisura y se oscurece. La madera es dura. La copa es redondeada, apretada e irregular. Las hojas son simples, coriáceas y lanceoladas, y tienen los bordes enteras y el ápice agudo. Se disponen de manera opuesta y son persistentes, es decir, que no caen habitualmente hasta pasados dos o tres años de su formación. La longitud varía entre 3 y 8 centímetros, y la anchura, entre 1 y 2 centímetros. El peciolo es corto: hace unos 0,5 centímetros. El anverso de la hoja es de un color verde oscuro, con un cierto brillo debido a una cutícula que es poco permeable al agua, típica de las plantas que, como el olivo, son xerófilas. En el reverso, en cambio, las hojas son de color verde gris plateado debido a la presencia de numerosos pelos protectores llamados tricomas que recubren los estomas, que sólo son en esta parte inferior de la hoja, y evitan la pérdida de agua.

Las flores del olivo comienzan a florecer a finales de marzo, pero las flores verdaderas salen en abril o en mayo. Son pequeñas y actinomorfas con simetría radiada. La corola es de color blanco o blanco amarillento, con cuatro pétalos soldados por la base, es decir, que es gamopétala. El cáliz es pequeño y formado por cuatro sépalos soldados (gamosépalo). El androceo está formado por dos estambres soldados a los pétalos. El gineceo es bicarpelar, es decir, formado por dos carpelos soldados que forman el pistilo que está compuesto por un ovario súpero, un estilo corto y un estigma bilobular y papiloso. Las flores están insertadas en unas inflorescencias paniculadas pequeñas y axilares que contienen de 10 a 40 flores. Hay flores de dos tipos: las perfectas y las estaminíferas. Las flores perfectas son hermafroditas, es decir, que contienen los dos sexos, y esto queda claro por la presencia de estambres y pistilo bien desarrollados. Las flores estaminíferas, como su nombre indica, sólo tienen estambres y, por tanto, son flores masculinas y serán incapaces de producir fruto. Las flores estaminíferas se encuentran en el árbol en proporción variable; en condiciones de fuerte sequía son las únicas que aparecen, y en este caso no hay producción de aceitunas. La formación de las flores se inicia en otoño del año anterior al florecimiento.

c) El fruto

El fruto del olivo es la aceituna. El proceso de polinización para permitir que las flores fructifiquen es similar al de cualquier angiosperma: uno de los dos gametos masculinos del tubo polínico se une al óvulo y el otro a los núcleos polares. También podemos obtener frutos por partenocarpia, pero, en este caso, las aceitunas, que se han formado sin un proceso de fecundación de la flor, tienen un tamaño muy reducido. Generalmente, esta polinización es llevada a cabo por el viento, ya que se trata de una planta anemófila, pero a veces los insectos también participan en este proceso. La aceituna es un fruto en drupa pequeño que tiene forma elipsoidal o globosa más o menos simétrica. Tiene la semilla encerrada en un endocarpio duro que forma el hueso el que se solidifica de 4 a 6 semanas después del inicio de la formación del fruto y se endurece hasta 3 meses después El mesocarpio continúa creciendo durante toda la estación. El crecimiento del fruto muestra una curva de crecimiento doble sigmoide como ocurre en la mayoría de las drupas. La semilla alcanza la madurez justo antes de que el fruto cambie de color en el estadio dicho “maduración verde“. El crecimiento del fruto se detiene cuando éste empieza a cambiar de color. después del estadio de maduración verde hay un decrecimiento del contenido de clorofila y un incremento de la acumulación de antocianos responsable del color negro del fruto. Su color puede tomar diferentes tonalidades, que oscilan de verde a rojo, pero cuando madura se vuelve negra.

Normalmente mide de 1 a 4 centímetros de longitud y de 0,6 a 2 centímetros de diámetro, dependiendo de la variedad. El porcentaje del contenido de aceite varía según los cultivares entre el 12 y el 28%. El peso de las aceitunas varía entre 1 y 12 gramos según las variedades. Por ejemplo, son muy pequeñas las aceitunas de las variedades Koroneiki y Arbequina y son muy grandes la Gordal y la Ascolana. El fruto se divide en endocarpio (hueso), mesocarpio (pulpa) y exocarpo (piel). El endocarpio está formado por una sola semilla dura y ovoide. El almacenamiento del aceite se realiza en las células parenquimatosas del mesocarpio.

El olivo presenta de forma muy acusada el fenómeno de la contranñada y tiene la tendencia de manera natural a producir cada dos años. La producción sucede lentamente y progresiva, pero de manera duradera entre 1 y 7 años. Este es el período de instalación improductiva, la duración se puede doblar en caso de sufrir una época de sequía. Hasta los 35 años el árbol se desarrolla y experimenta un aumento progresivo de la producción; entre los 35 y los 150 años, el olivo alcanza la plena madurez y su producción óptima, y, a partir de los 150 años, el árbol envejece y sus rendimientos son aleatorios.

d) Fisiología del olivo

Probablemente el olivo es entre los árboles subtropicales de fruto el más resistente al frío. Es la especie esclerófilos y glicofítica (las glicofites son las plantas no halófitas) más tolerante a la sal y la sequía que otros árboles templados de fruto. Algunos autores incluyen el olivo en la categoría arbustos del desierto. Se trata además de la única oleácea de fruto comestible. Cultivable en una gran variedad de suelos incluso en los delgados y de baja calidad. El rango de pH posible por los suelos donde se cultiva el olivo del 5,5 al 8,5 con el óptimo entre 7 a 8. Sólo son limitantes los suelos compactos pobremente drenados por la sensibilidad del olivo a la hipoxia (que asfixia las raíces).

Bajo condiciones de alto déficit de presión de vapor en el aire (Da), los olivos evitan una excesiva pérdida de agua cerrando sus estomas. Las hojas del año en curso tienen un mejor control de los estomas que las del año anterior. Los olivos de secano se recuperan rápidamente después de la estación seca de verano, mostrando, dos días después de la vuelta de la lluvia, los valores fisiológicos similares a los olivos regados.

Las hojas están adaptadas a evitar pérdidas excesivas de agua. Además de tener características de esclerófilos, tiene mecanismos controladores de la pérdida de agua. El árbol tiene hojas de hasta tres años de edad. Con la edad se modifican las características de las hojas y la respuesta al medio ambiente. La transpiración tiene lugar sólo a través del estoma mientras que la cera cuticular la evita a través de la membrana cuticular. Además la capa del mesófilo está densamente empaquetada lo que hace que quede expuesta poca superficie de paredes celulares en el aire.

Esta planta no responde al fotoperiodo (es una planta de día neutro). En algunos cultivos se necesitan 1.000 horas por debajo de una temperatura de 7 ° C. El olivo comienza a formar las yemas de flor a finales del invierno, aproximadamente de 8 a 10 semanas antes de la plena floración en respuesta a la progresión de las temperaturas invernales. La exposición a una temperatura constante de 12,5 °C resulta una producción significativa de flores. Esta temperatura se denomina “punto de compensación” y se cree que es suficiente para la vernalización pero también es una temperatura suficientemente cálida para permitir la concomitante división celular. El olivo necesita como mínimo 10 semanas por debajo de 12,2 a 13,3 para la completa expresión de la floración, ésta se induce mejor cuando la temperatura fluctúa entre 2 y 15 durante 70-80 días. Por eso en climas tropicales cálidos los olivos no florecen nunca. Se debe tener en cuenta el efecto de las temperaturas extremas (heladas fuertes y temperaturas demasiado altas). La planta puede sufrir daños severos con -12 °C o más alta temperatura si la exposición es prolongada.

En el mundo hay al menos 17 especies de árboles que pueden vivir más de 1000 años casi todas son coníferas y los más antiguos que se conocen son pinos de la especie Pinus longaeva que viven en las Montañas Rocosas con edades cercanas a los 5.000 años. Se ha hecho una estimación de la edad de algunos  olivos, concluyendo que tienen de 2000 a 2500 años. La determinación de la edad de los olivos mediante los anillos de crecimiento de los árboles es más problemática en los olivos que en muchos otros árboles dado que estos anillos no son muy distinguibles en la madera de los olivos, por el funcionamiento de su cambium asimétrico y el proceso de maduración de la madera, no siguen un patrón temporal conocido a esto se añade el hecho de que el olivo puede estar demasiado torcido. La edad de las raíces del olivo puede ser superior a la de su tronco.

e) El fruto

            Las aceitunas, así como el aceite que se obtiene de su prensado, son elementos muy comunes usados en la dieta mediterránea. La aceituna es un alimento con gran valor nutritivo que contiene pocas cantidades de azúcar y que suele comerse en aperitivos y ensaladas. El aceite de oliva es el elemento diferencial por excelencia de la alimentación mediterránea. Se utiliza tanto para aliñar como para freír alimentos. Su composición lipídica aporta ciertos ácidos grasos que son esenciales para nuestro organismo y ayuda a algunas vitaminas a ser absorbidas por el cuerpo humano.

5. El damasco

El damasco o albaricoque es un árbol originario de Asia Central, probablemente del norte de las montañas del Tien Shan, al norte de China. En la actualidad se encuentran bosques naturales de albaricoqueros desde Corea del Norte hasta Mongolia, norte de China y Manchuria, entre los 1200 m y 2200 m de altitud y se cree que fueron los griegos los que lo trajeron hasta Europa allá por el año 400 a.C. En la actualidad, Turquía es el mayor productor de albaricoques con diferencia (con unas 400.000 toneladas al año), pero le siguen muy de cerca países como Irán (con unas 250.000 toneladas al año) y Uzbequistán. Las variedades más representativas las siguientes: bulida, canino, moniquí, Nancy y paviot. El nombre de albaricoque proviene del árabe, que a su vez lo creó a partir de la palabra latina praecox (‘precoz’) que hace referencia a su precocidad de maduración comparado con el durazno. En China el damasco está muy ligado a la medicina tradicional, en el que muchos medicamentos en utilizan como componente básico.

a) Descripción

El damasco es un árbol que no alcanza grandes alturas sino que se suele quedar en los 3-10 metros máximo. Es un árbol caducifolio cuyas ramas se tornan de color rojizo en sus etapas tempranas y se llegan a retorcer en su etapa adulta. Brota muy pronto. Le gustan las tierras permeables. Necesita clima templado. Las flores soportan heladas ligeras y la madera fríos muy intensos, que no se dan nunca en un clima mediterráneo. En septiembre se abren las flores, que pueden ser blancas o rosadas. Cuando nacen las hojas son atornilladas y una vez extendidas tienen el limbo en forma de corazón y un largo pecíolo. Como la mayoría de los frutales, sólo 20% de las flores llegan a convertirse en frutos. Es un árbol que resiste muy bien los periodos de sequía y que, incluso, si está bien enraizado no necesita riego a no ser que se encuentre durante su primer año de vida. A pesar de ser un árbol frutal que necesita horas de frío para desarrollarse, resulta esencial que no se vea afectado por heladas tardías de invierno o las últimas heladas de la primavera. Es más típico de climas cálidos y soleados y el mejor terreno para su plantación y desarrollo es un suelo alcalino profundo con un buen drenaje. De esta forma, el damasco no necesitará abono especial adicional.

b) Flores y fruto

Las hojas caducas del damasco son bastante largas llegando hasta los 10 cm de longitud y los 3,5-8 cm de anchura. Tiene flores solitarias o de grupos muy reducidos (entre 2 y 6). El fruto es pequeño o mediano y no suele medir más de 3-6 cm. Es de color amarillo o anaranjado (depende de la variedad) y su sabor es más o menos dulce. Del hueso se puede extraer un aceite de utilidad en cosmética. Es de los frutos más tempranos que maduran, a partir de diciembre, aunque hay variedades tardías que lo hacen en enero. El damasco es un árbol resistente a la sequía y la mayoría de enfermedades aunque no soporta el agua encharcada largamente. Es cultivado principalmente en regadío aunque también se hace en secano; si le falta de agua hace los frutos pequeños, aunque el sabor y el olor pueden ser excelentes en estas condiciones. Las producciones cuantiosas y los calibres gruesos sólo se dan cuando es cultivado en regadío. Hay variedades de damasco con huesos amargos y tóxicos que contienen ácido cianhídrico, como los de los duraznos, y los hay que los hacen dulces y comestibles. Del damasco se consume el fruto como alimento, los huesos para obtener el aceite de damasco, que tiene varios usos, generalmente cosméticos.

6. El durazno

Prunus persica, originalmente Amygdalus persica L., melocotonero (del Latín malus cotonus, «manzana algodonosa» —en alusión a la piel del fruto—)​ así llamado en España peninsular y las islas Baleares, en las islas Canarias y en parte de Hispanoamérica, a una especie de árbol del género Prunus de la familia Rosaceae. También se le suele denominar durazno (del Latín durus acinus, «que tiene la piel dura» —aludiendo a la piel del fruto—) y a su fruto durazno, en países como Chile, Ecuador, Argentina, Paraguay, Uruguay, México, Perú y Venezuela. Es un árbol originario de China, Afganistán e Irán. Fue llevado a Occidente por los romanos que lo tomaron como originario de Persia y así lo denominaron. Esta denominación, «persica» —usada en su antiguas denominaciones genérica o específica (Prunus persica, Amygdalus persicus, Persica vulgaris, ...).

a) Descripción

Árbol de hasta 6-8 m de altura, caducifolio e inerme. Las hojas son oblongas-lanceoladas o elípticas, acuminadas, cuneadas en la base, aserradas con dientes glandulíferos, glabrescentes, con estípulas caducas denticuladas. Las flores son solitarias o geminadas y con numerosas brácteas. Los sépalos son erectos enteros y los pétalos denticulados en el ápice, de color rosado fuerte. El ovario puede ser pubescente o glabro y el fruto derivado, de 4-8 cm de diámetro, es una drupa comestible subglobosa con mesocarpo muy carnoso y endocarpo (hueso) profundamente surcado y alveolado con una sola semilla almendroide no comestible,​ debido a la presencia, aunque en pequeña cantidad, de un precursor del cianuro.

b) Fruto

Su fruto es el durazno, contiene una única semilla encerrada en una cáscara dura, el «hueso». Esta fruta, normalmente de piel aterciopelada, posee una carne amarilla o blanquecina de sabor dulce y aroma delicado. A la variedad que no tiene la piel aterciopelada se la llama nectarín. Los duraznos, junto con las cerezas, ciruelas y albaricoques, son frutas de hueso botánicamente llamadas drupas. Se dividen en variedades cuya carne se separa fácilmente del hueso (priscos) y en otras que se adhieren firmemente a él. Las variedades de carne blanca son típicamente muy dulces, con escaso gusto ácido, mientras que las de carne amarilla, poseen un fondo ácido, que se paladea junto al dulzor. La piel de ambas variedades tiene tonos rojizos.

Al igual que otros frutos de hueso o de carozo, los melocotones poseen un patrón de crecimiento que se describe como dos curvas sigmoideas sucesivas. Este tipo de patrón se caracteriza por dos etapas de rápido crecimiento separadas por una fase intermedia en la cual el crecimiento del fruto es muy escaso. Durante la primera etapa de rápido crecimiento el ovario y su contenido crecen de forma exponencial. Este período, inmediatamente posterior a la floración, es crítico para el tamaño final del fruto. Cualquier estrés ambiental (calor, frío, deficiencias hídricas o de nutrientes) tiende a acortar esta fase y a afectar el tamaño final del fruto. La segunda etapa el fruto incrementa su tamaño lentamente, pero el embrión crece rápidamente dentro del carozo en vías de esclerificación. En la tercera etapa tiene lugar un crecimiento rápido del mesocarpo, que produce un rápido incremento del tamaño y el peso del fruto. Le sigue una cuarta etapa en que se produce la maduración del fruto.

El nectarín es una variante del durazno con piel no vellosa. En muchas ocasiones esta variante nace del propio árbol del durazno como un brote mutado que se suele injertar para preservar la nueva variedad. Puede ocurrir que los árboles duraznos produzcan de vez en cuando unos cuantos nectarines a partir del mismo brote mutado. Éstas, al igual que los duraznos, pueden ser de carne blanca o amarilla y adherida al hueso o suelta.

c) Cultivo

El durazno prospera en áreas geográficas acotadas, ya que requiere condiciones de frío invernal. Los requerimientos de frío varían entre cultivares y en general no son satisfechos en condiciones de clima subtropical. El durazno es resistente a las heladas invernales, pero no es tolerante a las heladas primaverales tardías. En verano, requiere temperaturas que faciliten el crecimiento de los brotes como así también el crecimiento y la maduración de los frutos (ambos con rango óptimo de 20-25 °C).

La exposición de esta especie debe ser a pleno sol y con buena ventilación. Esto permite que el aire frío circule durante las noches frías y mantenga la zona fresca en verano. La mejor época para plantarlos es a comienzos de invierno; de esta forma las raíces tienen tiempo de asentarse para poder alimentar la brotación primaveral.

Se les debe proporcionar un aporte constante de agua, que se incrementará un poco antes del momento de la cosecha. Las frutas con el mejor sabor se consiguen cuando los árboles son regados durante toda la estación. El riego por goteo es la forma ideal.

El durazno tiene grandes necesidades de nutrientes, y requiere más nitrógeno que la mayoría de los frutales. Se puede aplicar un abono alto en nitrógeno, fósforo y potasio con regularidad y un aporte extra de estiércol de corral en otoño, tras la cosecha.

d) Consejos para una buena cosecha

Si se dejan todos los frutos en el árbol, éstos serán de poco tamaño y carentes de dulzor y sabor. Para evitarlo, se realiza una labor que en muchos sitios se denomina "aclareo" o "raleo", consiste en quitar un gran porcentaje de los frutos cuajados cuando han alcanzado 3 cm de diámetro aproximadamente. Hay agricultores que realizan el aclareo en plena floración, eliminando flores en vez de frutos cuajados. Cuantos más frutos o flores se eliminen, mayor será el tamaño que adquirirán los frutos que queden. Es importante también aportar riegos extras en condiciones secas.

7. El palto

Persea americana, conocida popularmente como palta, aguacate o avocado, es una especie arbórea del género Persea perteneciente a la familia Lauraceae, originaria de Mesoamérica y domesticada por los pueblos indígenas de esa zona hace unos 7000 años.​ La especie se cultiva en lugares con climas tropical y mediterráneo. La palabra aguacate viene del náhuatl ahuácatl = ‘testículo’. Los españoles hicieron el préstamo léxico de ahuácatl, creando los nahuatlismos aguacata y avocado, esta última una palabra ya conocida, que designaba antiguamente a los abogados. Con este nombre se le conoce el fruto principalmente en Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay. La palabra «palta» proviene del quechua.

a) Clasificación y descripción

En estado silvestre, el árbol puede alcanzar alturas de alrededor de 20 m, más comúnmente entre 8 y 12 m, y un diámetro a la altura del pecho de 30-60 cm, con tronco erecto o torcido. Los árboles en plantación, generalmente derivados de injertos y sujetos a podas de formación, muestran una apariencia muy distinta. Copa: extendida, globulosa o acampanulada, con ramas bajas, ramas jóvenes al principio, de color verde amarillento, que después se tornan opacas y con cicatrices prominentes dejadas por las hojas. Corteza: áspera, a veces surcada longitudinalmente. 

El tronco posee una corteza gris-verdosa con fisuras longitudinales. Las hojas, alternas con peciolo de 2 a 5 cm y limbo generalmente glauco por el envés. Estrechamente elípticos, ovados u obovados de 8 a 20 cm por 5 a 12 cm y son coriáceos, de color verde y escasamente pubescentes en el haz, aunque muy densamente por el envés, que es de color marrón amarillento y, donde resalta el nervio central. Tiene base cuneiforme y ápice agudo. Los márgenes enteros y más o menos ondulados.

Las inflorescencias son panículas de 8 a 4 cm de largo, con flores de 5 a 6 mm, con perianto densamente pubescente, de tubo muy corto y con seis tépalos oblongos, de medio centímetro, siendo los tres exteriores más cortos. Tienen nueve estambres fértiles de unos 4 mm, con filamentos pubescentes, organizados en tres círculos concéntricos. El ovario es ovoide, de aproximadamente 1,5 mm, densamente pubescente, con estilo también pubescente de 2,5 mm, terminado por un estigma discoidal algo dilatado.

El fruto es tipo baya, oval o piriforme, según la variedad, de tamaño muy variado (7 a 33 cm de largo y hasta 15 cm de ancho), cáscara de color verde a púrpura oscuro, pudiendo ser delgada, gruesa, lisa o ligeramente rugosa, a veces con una apariencia como la del cuero. Pulpa firme, oleíca, de un color que varía desde el amarillo al verde claro. Contiene una semilla grande (5 a 6,4 cm), dura y pesada, redonda o puntuda, de color marfil. Tiene dos envolturas papelosas de color café, muy delgadas, que a menudo se quedan adheridas a la pulpa.​ El fruto es generalmente en forma de pera, a veces ovoide o globoso, de 8 a18 cm, con epicarpio corchoso más o menos tuberculado y mesocarpio carnoso y comestible. Este último rodea íntimamente una semilla globular de episperma (tegumento) papiráceo, sin endosperma, de unos 5 a 6 cm.

b) Ambiente

Los requerimientos de clima y suelo varían con las diferentes razas. El palto crece en climas secos a húmedos, con precipitaciones de 800 a 2000 mm, con estaciones secas bien definidas de hasta 6 meses, aunque crece mejor con estaciones secas más cortas. Por otro lado, requiere más de tres meses secos para buena producción de frutas. Los periodos de calor y sequía pueden provocar la caída de los frutos, especialmente en las variedades de montaña. Los sitios demasiado húmedos no son apropiados, por la mayor posibilidad de ocurrencia de ciertas enfermedades del suelo, a las cuales la especie es altamente susceptible. Se adapta a gran variedad de suelos, desde arenosos hasta arcillosos, limos volcánicos, lateríticos y calizos, pero crece mejor en suelos francos, bien drenados, ligeramente ácidos y ricos en materia orgánica. La raza antillana tolera suelos calizos y ligeramente salinos. Ninguna variedad tolera suelos pesados, con drenaje deficiente y no debe plantarse cuando la capa freática esté a menos de 1 m de la superficie. El rango óptimo de pH se considera entre 6 y 7, aunque algunos cultivares en Florida crecen bien en suelos con pH de 7,2 a 8,3.​

El palto requiere para su mejor sanidad y desarrollo radicular, un suelo permeable y profundo, franco-arenoso, en lo posible sin presencia de calcáreos ni cloruros. La siembra se debe realizar en zonas no inundables ni propensas a encharcamientos puesto que el exceso de humedad le afecta negativamente. Con respecto al clima, se deben evitar zonas de heladas ya que estas afectan la floración y si son muy intensas pueden llegar a perjudicar a las plantas.

c) Historia

Las civilizaciones precolombinas cultivaban el género Persea desde el río Bravo en Norteamérica hasta los valles de clima mediterráneo del actual territorio chileno, en el sur de Sudamérica. Las variedades de Persea americana se fueron mezclando naturalmente entre ellas por medio de su propio sistema de reproducción. El resultado de estas fusiones, producidas por medio de la polinización cruzada, dieron origen a incontables variedades híbridas naturales indefinidas. A partir de la década de 1900, se comenzaron a seleccionar los ejemplares de esta especie, con mejores atributos, dando origen a los distintos cultivares que encabezaron los mercados mundiales hasta los años 1930. Las nuevas variedades se comercializaron bien, hasta que en 1935 se patentó en Estados Unidos una nueva variedad llamada Hass, de progenitores desconocidos, originada en La Habrá, un lugar de California, donde Rudolph Hass la detectó entre los árboles de su huerto. La palta Hass tiene piel gruesa y rugosa. Se pela con facilidad y presenta color verde a oscuro cuando madura. La pulpa es cremosa y sin fibras. En Chile se originó Negra de la Cruz, en el pueblo de Olmué, por hibridación natural. La piel es de color morada o negra. Se le llama "de la cruz" por ser su mayor lugar de producción en la comuna de La Cruz, de donde salen los mejores frutos.

d) Alergias

Algunos sujetos presentan reacciones alérgica a la palta. Existen dos formas principales de alergia: las personas con alergia al polen de los árboles desarrollan síntomas locales en la boca y la garganta poco después de comer aguacate; el segundo, conocido como síndrome de la fruta del látex, se relaciona a la alergia al latex​ y los síntomas incluyen urticaria generalizada, dolor abdominal y vómito, y a veces es potencialmente fatal.

e) Enfermedades

La principal y más importante enfermedad de P. americana es la "podredumbre de la raíz", producida por el hongo Phytophthora cinnamoi. Esta enfermedad está presente en casi todas las zonas productoras del mundo. Los sistemas actuales para controlar esta afección incluyen por una parte lograr una "resistencia genética" a través del uso de portainjertos tolerantes a Phytophthora y, por otra, incorporar un programa de tratamientos fitosanitarios con la aplicación de distintos fungicidas en aplicaciones foliares y al suelo, combinadas con pinturas al tronco cuando la planta es joven. De ahí en adelante se requiere del uso de distintas mezclas químicas ácidas que, mediante inyecciones al tronco, se incorporan a los vasos internos de conducción. El conjunto de estas técnicas bien aplicadas está permitiendo un buen nivel de control de esta enfermedad.

f) Propiedades

Posee un alto contenido en aceites vegetales, por lo que se le considera un excelente alimento en cuanto a nutrición en proporciones moderadas, ya que posee un gran contenido calórico y graso. Además se ha descubierto que el aceite de aguacate posee propiedades antioxidantes. Es rico en grasa vegetal que aporta beneficios al organismo y en vitaminas E, A, B1, B2, B3, ácidos grasos, proteínas, minerales.​

g) Usos gastronómicos

En Chile, existe un tipo de aguacate de piel negra llamado a veces "palta chilena". Es un alimento bastante consumido y utilizado de variadas formas en la gastronomía de este país. El aguacate se utiliza como acompañamiento en comidas, como ingrediente de ensaladas, o incluso como acompañamiento para el pan, consumiéndose generalmente en recetas saladas. En Argentina, la palta que se consume es por lo general, del mismo tipo que el chileno. De cáscara negra en su madurez, es un alimento que suele comerse mucho en el litoral del país, usándose como aderezo. También se emplea para hacer "dulce de palta", que se logra pelando la fruta, sacando la pulpa, haciéndola puré y agregando azúcar. Posee un sabor agridulce y se usa acompañar la comida o bien para su consumo directo con pan.

8. El lúcumo

            El lúcumo (Pouteria lucuma) es la especie más extendida y comercialmente más valiosa de Pouteria. Es un árbol de la familia de las sapotáceas, originaria y nativa de los valles andinos de Perú y en Chile se cultiva principalmente en la Región de Coquimbo. Se cultiva por su fruto llamado lúcuma empleado en gastronomía, especialmente en la peruana, sobre todo en la preparación de dulces, postres y helados. Proviene de la frase quechua lluku uma (cabeza de anciano).

a) Descripción

El lúcumo es un árbol perenne de fuste recto y cilíndrico, que alcanza los quince metros. Su madera es de color claro, grano fino y resistente. La copa es densa y de forma esférica; las hojas se concentran en el ápice de las ramas tiernas, ligeramente pubescentes, de forma elíptica y con la base achatada. Tienen entre 12 y 25 centímetros de largo, textura coriácea y color verde oscuro en el envés. Las flores se dan solitarias o en racimos de dos o tres, axilares y de forma tubular; son pequeñas, de color amarillo o verdoso e invariablemente hermafroditas. Muestran cinco a siete sépalos vellosos, que quedan adheridos al punto de inserción del pecíolo en el fruto, que tarda casi nueve meses en madurar desde la fertilización de la flor. El fruto, llamado lúcuma, es oblongo, frecuentemente con un ápice cónico redondeado, y está recubierto por una piel delicada de color verde brillante cuando inmaduro, que vira al pardo en la madurez. Alcanza unos 15 cm de largo en las variedades cultivares, y unos 200 gramos de masa. Durante la maduración está saturado de látex; una vez listo para su consumo la pulpa es de color amarillo-anaranjado, inusualmente seca y almidonosa, y muy dulce. Contiene de dos a cinco semillas ovales y achatadas, de color pardo oscuro, con un filum blanquecino a un lado.

b) Cultivo

            El árbol prefiere temperaturas templadas, idealmente entre los 20 y los 22 °C; no es resistente a las heladas. El suelo ideal es arenoso, de buen drenaje, rico en nutrientes y de pH neutro, pero tolera bien la salinidad y la alcalinidad. No requiere irrigación constante, y soporta bien períodos breves de sequía así como temporadas muy húmedas, pero no resiste la anegación, ni las temperaturas muy altas, condiciones a las que está mejor adaptada la especie Pouteria macrophylla, en la que se ha intentado injertarlo infructuosamente. La calidad de la fruta varía drásticamente con las condiciones de cultivo. Produce frutos desde nivel del mar hasta los 3.000 msnm, pero las condiciones óptimas están alrededor de los 500. En condiciones favorables los árboles producen entre 200 y 300 frutos, a partir del cuarto o quinto año. La producción es mejor en los especímenes producidos por esquejes que por los plantados de semilla, aunque la germinación de éstas no ofrece particulares complicaciones.

d) Usos

            La lúcuma se consume ya muy madura, varios días después de su caída; debe conservarse envuelta en paja o material similar durante este período. Tiene un sabor intenso que recuerda al jarabe de arce aunque según muchos, es muy superior, y se emplea cocida en tartas, pasteles, helados, batidos, pudines y otros postres. Su consumo fresca es más raro por su peculiar retrogusto, aunque este es menos perceptible en los cultivares de mayor calidad. Por su alto contenido en almidón, la pulpa se seca en ocasiones para su conservación; rinde una harina no perecedera, muy dulce y nutritiva, que concentra el hierro, betacaroteno y niacina contenidos en la fruta. Puede también congelarse por períodos prolongados. La madera es liviana pero compacta, y se emplea para usos industriales y en construcción.

B. Árboles de frutos tiernos y pepita en su interior

En este caso se trata de un tipo de frutales que son conocidos como “Pomos”. También es un grupo de árboles frutales carnosos y que en su interior cuentan con semillas que están dentro de un endocarpio coriáceo. Entre los árboles más destacados en este grupo encontramos el manzano, el peral y el níspero.

1. El manzano

Los manzanos (Malus domestica) son árboles frutales introducidos por los romanos en Europa que son característicos de climas fríos pero que también se desarrollan bien en climas cálidos. Son árboles muy resistentes que soportan características climáticas adversas o suelos con alta salinidad. Suelen regarse con agua abundante hasta el momento en el que echan sus raíces. A partir de aquí, el manzano es un árbol que no necesita agua abundante y le basta con el agua de la lluvia.  Además, aguanta muy bien los periodos de sequía.

a) Descripción

Se trata de un árbol caducifolio de la familia de las rosáceas que puede llegar a alcanzar los 12 metros de altura pero en cultivo es mucho más bajo, a menudo menos de dos metros para facilitar su cultivo y especialmente la recolección del fruto. En estado natural (sin podar) presenta la copa redondeada o abierta con numerosas ramas casi horizontales. Las hojas son de forma ovada, dentadas en los bordes y de color glauco con el reverso de la hoja pubescente. Es un árbol frutal neutro ante las condiciones de suelo que puede desarrollarse en diferentes condiciones de acidez y fertilidad, Eso sí, en cualquiera de los casos debe ser un terreno con buen drenaje. Es recomendable proteger al manzano del viento y no son grandes amigos de las heladas primaverales tardías, como sucede con la mayoría de árboles frutales.

b) Flores y fruto

El manzano es un árbol de hoja caduca repleto de abundantes ramas que forman una copa redondeada. El cáliz tiene cinco sépalos y con numerosos estambres. Las flores forman agrupaciones en corimbos. Florece a principios de primavera y los frutos, las manzanas maduran a principios de otoño (hay variedades que maduran en verano).

Las flores del manzano, aparecen durante la primavera y son flores hermafroditas formadas por 5 pétalos blancos redondeados.

El fruto tiene multitud de variedades y la encontramos en diferentes colores; roja, verde, amarilla…todas ellas se recolectan durante el otoño. Las manzanas son utilizadas para consumos diferentes: como fruta natural, como fruta utilizada en repostería o cocida en otros alimentos y también es utilizada para elaborar la famosa sidra asturiana, una bebida refrescante típica española. Dependiendo de la variedad de manzana que tengamos, podremos utilizarla para uno u otro consumo.

c) Cultivo del manzano

El manzano se puede cultivar en climas templados ya que es uno de los frutales adaptados a zonas relativamente frías y de verano poco cálido, pero las manzanas de calibre más grueso se obtienen en zonas de verano cálido y en regadío. Se plantan durante el período del reposo de la savia. Se multiplican generalmente por injerto o esqueje como la mayoría de las variedades, son auto-incompatibles. Las semillas difícilmente reproducen las características del manzano de donde provienen.

El manzano requiere que se haga un aclareo de los frutos cuando éstos tienen el tamaño de una avellana, dejando el de la parte central del corimbo. Presentan el fenómeno de la contrariada o alternancia de producción, si un año no se aclaran los frutos, al año siguiente la producción será muy baja.

La polinización es por insectos (anemófila), por eso si se produce un período de lluvias continuadas durante el florecimiento la producción de manzanas puede bajar mucho.

Los vergeles de manzanos se forman generalmente con plantas adquiridas en un vivero injertadas en los patrones adecuados, muchos de ellos forman plantas poco vigorosas, de tamaño muy pequeño y de rápida entrada en producción. Las formas con las que se cultivan los manzanos son las llamadas obligadas (palmeta, bandera, huso, etc.) que permiten una gran densidad de plantas por hectárea y tienen muchas ventajas para el cultivo (sobre todo facilitado por tratamiento fito-parásitos y de recogida del fruto). Estas plantas injertadas tienen una vida muy corta (de unos 20 años) que contrasta con los manzanos originadas por semillas que pueden vivir alrededor de cien años pero que pueden tardar más de 10 años en entrar en producción.

d) Plagas y enfermedades

Los manzanos comunes son susceptibles al ataque de numerosos tipos de hongos y bacterias además de plagas de insectos.

-Mildiu, hongo caracterizado por las manchas grises pulverulentas en las hojas, brotes y flores.

-Áfidos, normalmente llamados pulgones. Varias especies atacan los manzanos, son vectores de otras enfermedades y reducen el vigor de los árboles.

-Mal del fuego bacteriano.

Otros:

-Pseudococcus viburnum

-Edwarsiana Crataegus

-Cydia pomonella

-Gorgojo de las flores del manzano

-Lepidosaphes ulmi

-Eriosoma lanigerum

e) Variedades de manzanas

En el manzano hay una constante creación de nuevas variedades, algunas dejan de utilizarse y se adoptan nuevas. Se pueden agrupar las variedades por el color de la piel del fruto en rojas (por ejemplo Starking) y amarillas (del numeroso grupo Golden)

En las muchisimas variedades de manzanos comunes, se distinguen algunos grupos mayores:

Grupo Golden: de piel amarilla, incluye variedades como Golden delicious, Golden suprema, Golden Reinders, Smoothee, y otros.

Grupo Rojas americanas: incluye variedades de piel más o menos intensamente pigmentada en color rojo. La más conocida ha sido la Starking delicious, pero ahora ya está prácticamente desaparecida. Otras variedades (mucho más cultivadas y que a menudo se denominan también -erróneamente- Starking) son Red chief, Early red one, Oregon, etc.

Grupo Galas: son variedades bicolores, que combinan el amarillo y el rojo. Actualmente las de más color rojo reemplazan los otros, aunque el color de la piel no tiene ninguna relación con la calidad organoléptica. En este grupo cabe citar Royal Gala, Mondial Gala, Galaxia, y otras más nuevas como Brookfield o Buckeye.

Grupo Fuji: variedades muy tardías, que tienen un fruto con un color rojo apagado tirando a moreno, pero que tienen buen sabor, dureza y buena conservación. La mayoría de variedades se llaman Fuji, seguidas de un número que la distingue de las otras.

Grupo Granny: variedades de piel verde y sabor muy ácido. La más conocida aquí es Granny Smith, pero también destaca la Concorde por su calidad.

2. El peral

El peral (Pyrus communis) es un árbol frutal originario de Europa Oriental y Asia Occidental que pertenece a la familia de las rosáceas. Se trata de un árbol típico de climas templados aunque si es cierto que tolera mejor el frío que el calor. De hecho, necesita inviernos con suficiente frío, pocas heladas tardías y temperaturas no demasiado elevadas durante el verano dado que resecan sus frutos y los estropean. Las temperaturas que soporta este árbol tan resistente van hasta los -40º cuando se encuentra en pleno reposo invernal. El suelo ideal para el peral es un suelo silíceo-arcilloso, profundo y homogéneo que no retenga humedades pero que tampoco sea excesivamente seco.

a) Descripción del peral

El peral es un árbol con un promedio de vida de 65 años aunque existen muchas especies que han llegado hasta los 400 años de vida. Es un árbol que puede llegar a medir 20 metros y sus hojas verde brillante pueden llegar a tener una longitud de 10 cm de largo. Se trata de un árbol con forma redondeada durante su juventud y forma ovalada durante su etapa adulta. Su tronco es grueso, con corteza agrietada y un tono grisáceo muy característico y sus ramas salen desde el tronco formando ángulos de 45 grados. El peral posee hojas con forma oval, algo pelosas y con borde aserrado. Sus flores son grandes y su color es el blanco o blanco rosáceo. La pera es el fruto que se recolecta del peral y es una fruta mediana de color verde o amarillento que en algunas ocasiones tiene tonos rojizos y que está deliciosa en todas sus variedades.

b) Cultivo de peras

La pera es el fruto del peral y es una de las frutas comestibles más importantes de las regiones templadas. El peral florece en el mes de marzo, antes que los manzanos, y por eso hay más peligro de que se hiele la flor o el fruto reciente cuajado. En caso de helada se utilizan hormonas para que el fruto se desarrolle sin fertilización (partenocarpia).

El peral menudo es injertado sobre pies de membrillo lo que da más precocidad en la entrada en producción, menos vigor (lo conveniente en las formas forzadas) y frutos más grandes.

Los parásitos que le afectan más frecuentemente son los insectos Psilla y Carpocapsa, los hongos de Mota y Estenfilium, así como bacterias como Pseudomonas. A menudo se cita el fuego bacteriano (Erwinia amylovora), pero es una enfermedad que, a pesar de ser grave, muy ocasionalmente se puede encontrar algún foco en las regiones mediterráneas.

3. El níspero

El níspero (Eriobotrya japonica) es un árbol frutal perteneciente a la familia de las rosáceas y procedente del Sudeste de China, aunque fueron los japoneses los que lo expandieron a Europa como árbol ornamental durante el siglo XVIII. Se trata de un árbol frutal resistente al frío pero que no requiere de horas de frío para su desarrollo. En cualquier caso, aunque sobreviva a temperaturas por debajo de cero, lo normal es que no produzca nada en zonas en las que la temperatura baja de los 0ºC. De hecho, el níspero es un árbol de litoral que no lleva bien el viento fuerte, las heladas o los golpes de sol calor excesivos. Respecto al mejor terreno para cultivar un níspero, los suelos arenosos con buen drenaje son los ideales pero los suelos arcillosos o calizos no le van nada bien.

a) Descripción

El níspero es un árbol alto que puede alcanzar los 10 metros con facilidad. Sus hojas grandes, largas y onduladas salen desde ramas que nacen desde muy abajo y forman una copa redondeada. Se trata de un árbol de hoja perenne con flores agrupadas en panículas que llegan en otoño e invierno (de octubre a febrero) pero los frutos no maduran hasta el mes de abril, por norma general. El fruto del níspero se llama níspero también y es un pequeño fruto más o menos redondeado, primero es verde, después se vuelve de color naranja y sabor dulce muy característico, aunque es habitual encontrarlo de sabor algo más ácido cuando no están bien maduros. Dentro hay una semilla marrón relativamente gruesa. El níspero es un árbol que no necesita grandes cantidades de agua para desarrollarse y producir frutos. Eso sí, la sequía veraniega incide negativamente en los frutos y las lluvias tampoco le hacen un gran favor a los pequeños nísperos.

b) Cultivo del níspero

El níspero se puede cultivar con semillas frescas pero se suele reproducir por medio de injertos. En el caso de la reproducción por semillas, el árbol tarda entre ocho y diez años a dar sus primeros frutos, mientras que si es por injerto, este tiempo se reduce a dos años. En cambio, es muy difícil conseguir que nazca un nuevo níspero de una rama o trozo de otro, plantado directamente en el suelo. Para la época en que florece las heladas pueden matar la flor (el árbol en cambio resiste bien las heladas) por eso es árbol propio de zonas de clima mediterráneo cálido aunque por el gran período de florecimiento puede dar algunos frutos en zonas más frías. Se cultiva en secano y regadío. Los nísperos son una fruta muy frágil que soporta mal la refrigeración y el transporte, lo que limita la difusión en países fríos.

4. La Vid

La vid, parra o cepa (Vitis vinífera), pertenece a la familia de las Vitáceas y género Vitis con alrededor de 60 especies aceptadas, de las casi 800 descritas. Algunas de las más representativas son las cepas blancas y las cepas tintas que componen los mejores vinos. El estudio y cultivo de las vides se denomina viticultura. La vid es un arbusto semileñoso y/o trepador que, cuando se deja crecer libremente, puede alcanzar más de 30 m, pero que, por la acción humana, podándola anualmente, queda reducida a un pequeño arbusto de 1 m. Su fruto, la uva, es comestible y de la fermentación de sus frutos se obtiene el vino y otras bebidas alcohólicas. A veces se denomina a la vid con el nombre de parra, en particular aquella cuyo producto es la uva de mesa, aunque en fruticultura se denomina parral o parra a un sistema de conducción de las plantas de vid en altura, usado particularmente para ejemplares de producción cuidada, ya que sus uvas se destinan al consumo en fresco. Se denomina viña al terreno plantado con vides. Al ser una planta leñosa tiene por lo general una vida muy larga, así es fácil encontrar una vid centenaria o aún mayor; tiene un largo periodo juvenil (3-5 años) durante el cual no es capaz de producir flores. Presenta un sistema radicular de gran extensión y profundidad que es donde se acumulan las sustancias de reserva y al mismo tiempo le han permitido adaptarse a diferentes tipos de terreno en casi todo el mundo; tal es así que está presente sobre la tierra desde los primeros tiempos (las primeras plantas ya existen desde hace unos 800 millones de años. De la vid, como se conoce hoy, se encontraron petrificaciones de unos 60 millones de años, y desde entonces ha sabido extenderse y producir en una amplia variedad de suelos y climas. Se cree originaria del suroeste de Asia y del centro y suroeste de Europa. El cultivo de la vid para la producción del vino es una de las actividades más antiguas de la civilización, probablemente contemporánea al comienzo de ésta.

a) Descripción

El tronco, retorcido, tortuoso y de hasta 6m de largo, presenta una corteza gruesa y áspera que se desprende en tiras longitudinales. Las ramas jóvenes, denominadas sarmientos, son flexibles y muy engrosadas en los nudos; alternando sobre ellas se disponen las hojas, grandes (hasta 14 por 12 cm). Los zarcillos, bifurcados, están opuestos a las hojas y se enroscan y endurecen en cuanto encuentran soporte. Las flores son hermafroditas o unisexuales, reunidas en panículas laterales opuestas a las hojas. Los pétalos son verdosos y precozmente caducos. El fruto es una baya globosa u oblongoidea, con 2-4 semillas.

El racimo de uva comprende dos partes bien diferenciadas: la parte leñosa (representa el 2,5% del total) y los granos (95-98%). En la piel u hollejo se encuentran principalmente los taninos, colorantes y sustancias aromáticas. La pulpa, materia de la que se obtiene el zumo o jugo (llamado mosto) con el cual se elabora el vino, está compuesta de un 80% aproximadamente de agua, entre un 10 y 30% de azucares y un 5% de otras sustancias como minerales, aceites y ácidos. Las semillas o pepitas, contienen gran cantidad de taninos por lo cual, si se rompen, dan un fuerte sabor amargo y astringente al vino.

El órgano más importante de la vid es la hoja debido a sus múltiples funciones. Transforman la sabia bruta en sabia elaborada, son las ejecutoras de las funciones vitales de la planta como transpiración, respiración y fotosíntesis. Es en las hojas dónde a partir del oxígeno y el agua, se forman las moléculas de los ácidos, azúcares, etc. que se van a acumular en el grano de la uva condicionando su sabor definitivo.

La vid presenta requerimientos de frío para una adecuada ruptura de la dormición e inicio de la nueva estación de crecimiento. Estos requerimientos de frío son muy variables, según los cultivares: desde 500 a 1400 horas de frío, aunque en la actualidad existen variedades cultivadas con un requerimiento de solo 100 horas.


b) La uva

El fruto de la vid es una baya ovoide y jugosa llamada uva. Las uvas vienen en racimos de entre 6 y 300 uvas, son pequeñas y dulces. Pueden ser negras, moradas, amarillas, doradas, púrpura, rosadas, anaranjadas o blancas, aunque estas últimas son realmente verdes y evolutivamente proceden de las uvas rojas con la mutación de dos genes que hace que no desarrollen antocianinas, siendo estas las que dan la pigmentación. Como fruta seca se la llama pasa o sultana y es muy nutritiva. las vides salvajes o silvestres, no cultivadas, poseen unas hojas más ásperas, y las uvas son pequeñas y de sabor agrio.

Se utiliza frescas para consumo directo, mosto y fermentada para producir vino, chica, vinagre y pisco. La uva es uno de los frutos más apreciados, nutritivos y rico en vitamina C. Las pasas son utilizadas en medicina popular como expectorantes; las uvas inmaduras se consideran refrescantes; de los sarmientos mana en primavera el agua de cepa, que se considera diurética; los pámpanos y brotes tiernos son ricos en taninos y antocianos, empleados como astringente contra las diarreas, hemorragias nasales (en forma de polvo), las uvas maduras tienen también propiedades laxantes. lo mismo que el mosto, y son ricas en ácidos orgánicos y azúcares reductores. Pero la importancia mayor de la vid es para obtener, por fermentación del mosto, el vino y todos sus derivados: alcohol, vinagre, etc.

c) Tipos de yemas

En general, las yemas que se forman durante un año no se abren hasta el año siguiente. La vid posee tres tipos de yemas: yema principal, yema pronta y yema latente.

La yema principal es la que brota más frecuentemente y se compone de tres yemas: primaria, secundaria y terciaria, siendo la más importante la yema primaria porque trae la producción de la temporada.

La yema pronta (o yema anticipada) es una yema que puede brotar en la misma temporada que la yema principal dando origen a un brote anticipado. Puede producir fruta aunque esta será de baja calidad. Por lo general son ramas improductivas y denominadas "feminela".

La yema latente brota solo en condiciones extremas como una fuerte fertilización nitrogenada o una poda excesiva, dando origen a un brote muy vigoroso en madera vieja (tronco por ejemplo) llamado "chupón". Este brote es netamente vegetativo, eso quiere decir, que no produce fruta y si lo hace es de pésima calidad.

d) Terreno apropiado

La vid requiere terreno rico en potasa y que sea permeable y no muy húmedo; cuando el cultivo de la vid se realiza en terrenos fértiles y frescos, la cantidad de fruta aumenta, pero su calidad pierde; el vino que entonces se obtiene es más flojo que el que producen las vides plantadas en tierras secas y ásperas. La mejor orientación de los terrenos para el cultivo de la vid es la que mira hacia el sol, (orientación Sur en el hemisferio Norte, y orientación Norte en el hemisferio Sur), pues la mayor insolación favorece la calidad del fruto.

e) Reproducción

La vid se reproduce por estaca; es conveniente dejarle a la rama tierna un poco de sarmiento viejo, para favorecer con ello el desarrollo de las raíces, no conviene hundir mucho las estacas, siempre y cuando el terreno no se deseque o agriete excesivamente. Precisa que queden enterradas las yemas y que otra emerja del suelo, cubriéndola, a ser posible, con tierra, en los rigores del frío. A veces también se planta a barbados, es decir, por vástago o sarmiento que ha echado raíces. Generalmente las viñas se plantan a tresbolillo, dejando unos dos metros de separación entre planta y planta. En cuanto a la época de plantarlas, se acostumbra a hacerlo en el mes de julio.

f) Injertos y cruzamientos

Puede mejorarse la calidad de producción de una cepa (tronco de la vid) practicando injertos adecuados. La viticultura ha conseguido realizar cruzamientos con los cuales se han obtenido productores de excelentes frutos. Antiguamente los viñedos se plantaban en los peores terrenos y esparcidos por estos sin ningún tipo de orden, aprovechándose muy bien el espacio con más de 4000 cepas por hectárea. Tenían el inconveniente de requerir mucha mano de obra para realizar los cuidados y recogida de la uva, por lo que en las nuevas plantaciones se empezaron a alinear las cepas, dejando mayor espacio entre ellas, con el objetivo de poder usar animales para realizar algunas labores. Con la llegada de la maquinaria agrícola los pasillos entre las diferentes hileras tuvo que empezar a ser mayor, reduciendo el número de plantas, pero ganando en comodidad. Los sistemas de emparrado hacen más regular la maduración y permiten incluso mecanizar la vendimia.

5. El chirimoyo

El chirimoya (Annona cherimola) es un árbol perteneciente a la familia de las annonáceas cuyo fruto comestible es la chirimoya. A. cherimola, chirimoya, (del quechua chiri, «frío, fría», muya, «semillas», puesto que germina a elevadas altitudes). Es considerada una de las frutas tropicales más apreciadas dentro del género. Los frutos de anonáceas, entre ellos la chirimoya, presentan altas cualidades organolépticas, digestivas, nutritivas y es apreciada por sus propiedades medicinales e industriales. Es considerada originaria del norte de Perú​ en áreas comprendidas entre los 1.500 y 2.200 msnm,  donde ya era cultivada desde el año 200 d.C.

a) Descripción

El árbol de chirimoyo es de crecimiento lento, puede adquirir en su madurez una altura de 7 a 8 m, presenta exuberante follaje, porte erguido, de tronco corto y copa amplia más o menos redondeada. El tallo es cilíndrico y de corteza gruesa. Presenta ramificaciones bajas formando “faldones”. Las ramas jóvenes están cubiertas de un fieltro de pelos grisáceos que a menudo toman un color de herrumbre.

FLOR: Las flores, de seis pétalos amarillentos jaspeados de púrpura, hermafroditas, son muy aromáticas. Al fecundarse los óvulos se desarrolla un fruto compuesto carnoso de forma alargada y cónica. Cuando la polinización es inadecuada y sólo se fecundan algunos óvulos de manera irregular, los frutos que se forman son asimétricos y deformes. Están solitarias o agrupadas en número de 2-3 en las axilas de las hojas del año previo y hasta que no se cae la hoja esa yema no puede desarrollarse (está protegida por el peciolo de la hoja). Presentan tres pétalos muy carnosos de color verde crema, poco atractivos, que rodean un cono que contiene de 100 a 200 carpelos. Los estambres ocupan la base del cono y los granos de polen van en tétradas.

FRUTO: Baya con numerosas semillas de color negro, ovoideas y brillantes. Es una infrutescencia de color verde, que al madurar toma un color más cálido. El fruto no es simple, sino un agregado de frutos adheridos sobre un solo receptáculo, producto de las pequeñas flores que se fecundan por separado. Así, la chirimoya considerada como perfecta es acorazonada y sólo se consigue en condiciones ideales de polinización abundante y uniforme. La cáscara es delgada y frágil; su superficie verde oscura, casi lisa, lleva como una red de sombras que denota los límites de cada frutilla. El peso puede oscilar entre 200 y 800 g. El color del fruto, según la variedad, puede ir de verde claro a verde oscuro. La pulpa es blanca, cremosa y moderadamente jugosa, con numerosas semillas de 1 cm de color desde marrón muy oscuro a negro, volviéndose de color chocolate en unas pocas horas al aire y la luz. Si el óvulo no es fertilizado el carpelo correspondiente tiende a no desarrollarse, con lo que el fruto se deforma.

Se consume sobre todo como fruta fresca. También se añade a macedonias y sorbetes y se puede usar para elaborar mermeladas, batidos o helados. La chirimoya es un alimento rico en vitaminas y minerales. Destaca por su contenido en vitaminas A y C y en fósforo y calcio. Su valor nutritivo se explica por el elevado contenido de azúcares, que llega hasta el 20 %, y el de proteínas, superior al de muchas otras frutas, que alcanza el 2 %. Tiene mucha vitamina; B1, B2, B6, calcio, hierro, fósforo y otros nutrientes. Es adecuada para personas con problemas cardíacos, hepáticos o renales.

HOJAS: son enteras, muy finas y caducifolio, pero en zonas con invierno suave se hace perennifolio o al menos mantiene las hojas hasta la primavera siguiente (perennifolio facultativo). Hojas ovales, en disposición alterna, con peciolo corto de 6-12 mm y nerviación regular, recubiertas por el envés de una pelosidad aparente. Las yemas son compuestas y pueden originar brotes mixtos. ​

b) Cultivo

Es un frutal de origen subtropical, por lo que prefiere un margen estrecho de condiciones climáticas (sin grandes oscilaciones). No tolera las heladas, pues estas producen daños en las hojas y en los frutos, siendo su zona óptima de cultivo aquella que se caracteriza por una ausencia total de heladas. El factor más limitante son las bajas temperaturas que redundan en una falta de cuajado; si las temperaturas son inferiores a -13ºC producen manchas negras en la piel y en la pulpa del fruto.

El árbol de chirimoyo requiere de climas secos donde no llueva mucho y donde la temperatura no presente extremos de calor ni de frío. En el trópico busca para crecer alturas entre 1000 y 2000 msnm. Es sensible a los ataques de hongos y otras plagas. Los emplazamientos sin grandes fluctuaciones de temperatura y humedad son los más propicios para este cultivo. Las condiciones ideales para obtener un buen cuajado de frutos son temperaturas entre 25 y 28 °C y humedades relativas entre 60-70 % durante la época de floración. La temperatura media que se acepta como límite para el cultivo de esta especie es la de 13 °C, en los meses más fríos. Por debajo de esta temperatura existe mayor dificultad para obtener frutos comestibles. Es un árbol muy susceptible a las heladas y a temperaturas por debajo de -2 °C, se pueden ocasionar daños tanto en la madera como en las hojas y frutos, irreparables si estas temperaturas permanecen durante algunas horas. En época de floración las temperaturas superiores a 30 °C, junto con bajas humedades relativas, afectan negativamente a la fecundación al provocar pérdida de receptividad estigmática.

Los vientos fuertes también son perjudiciales para el chirimoyo ya que sus ramas más jóvenes pueden doblarse por acción del mismo, provocando una mala formación del árbol. El viento puede tener un efecto negativo sobre los frutos en su etapa de maduración en el árbol, ya que la piel puede verse dañada debido a los roces que se producen con las ramas. La chirimoya, igual que las demás especies del género Annona que se cultivan, se adapta a diversos tipos de suelos, como pueden ser arenosos, limo-arenosos, o arcillosos, e incluso se ha visto que crecen bien en suelos pedregosos, con la única exigencia de que éstos tengan un buen drenaje, puesto que no soportan los encharcamientos. El pH del suelo más adecuado, de acuerdo a la literatura, sería el comprendido entre 6,0 y 7,5.

Los vientos secos y las altas temperaturas en floración disminuyen el cuajado (seca los estigmas y disminuye la población de Orius, principal agente polinizador), pudiendo influir también negativamente en el anclaje, debido por un lado al sistema radicular superficial y a la copa tan voluminosa que forma.

Le van bien los suelos ligeros, profundos, provistos de materia orgánica, bien drenados y que permitan una buena aireación de las raíces; vegetando muy difícilmente en suelos duros, compactos, arcillosos e impermeables. El pH óptimo está comprendido entre 6,5 y 7,5 y con contenidos en caliza total inferiores al 7%, aunque se han dado casos de deficiencias de calcio.

Los hoyos de plantación tendrán una profundidad mínima de 70 cm. La capa de estiércol se colocará en el fondo y se cubrirá con otra de tierra para que no entre en contacto con las raíces.

c) Fertilización

Antes de la plantación se preparará el terreno aplicando estiércol para mantener la fertilidad del suelo y favorecer la penetración y expansión de las raíces.

Se puede dar una aplicación alta de estiércol (5 t/ha) bien descompuesto una vez por año. Tomando en cuenta los análisis de suelo realizados, se determinaran las dosis de los fertilizantes. Así se realizan aplicaciones de fertilizantes a base de N-P-K. A medida que la planta se va desarrollando incrementar la dosis de nitrógeno. Se debe tener en cuenta la frecuente carencia de potasio en este cultivo, con la aparición de márgenes foliares con decoloraciones que evolucionan a necrosis. Las necesidades de calcio y magnesio son importantes sobre todo en la última fase de crecimiento del fruto, previo a la maduración

Un cultivo de 14 tm/ha extrae:

Nitrógeno (N)...95 kg/ha

Fósforo (P)....4,6 kg/ha (11,3 kg/ha de P2O5)

Potasio (K)....38 kg/ha (45 kg/ha de K2O)

Calcio (Ca)....9 kg/ha

Magnesio (Mg)..7,5 kg/ha

d) Poda

Es una planta muy competitiva por la luz para la producción, por lo que es conveniente la poda de formación, dejando una copa equilibrada de formas bastante libres abriendo el centro a la luz e intentando, además, facilitar la polinización artificial y la recolección. Tras la recolección se da una poda de mantenimiento la cual consiste en eliminar ramas torcidas, ramas verticales y chupones, dejándole una máxima expansión.

Poda de formación:

Se lleva a cabo en los tres primeros años, con el fin de obtener la adecuada estructura del árbol que le permita soportar, posteriormente, una buena carga. En general se realiza la poda en vaso con 3 a 5 ramas principales, formadas a 1 m de altura, aproximadamente. Con esta poda de vaso bajo se disminuyen los problemas con el viento, se facilita la recolección y se aumentan los rendimientos de la polinización manual, donde ésta sea necesaria. La estructura del árbol deberá estar formada al tercer año, altura en la que el árbol comienza a producir los primeros frutos.

Poda de mantenimiento (a finales de invierno):

Consiste en general, en eliminar primero todo el material seco y aquel que esté creciendo hacia el interior y que no tenga grandes posibilidades de recibir abundante luz. Como las flores aparecen preferentemente en las ramas del año anterior, se deberá tener cuidado de no eliminar este material que es el más productivo. Se sabe que los frutos de mayor peso y calidad son los producidos en las ramas con dos o más años (aunque en menor número) las cuales fructificarán si eliminamos parte de las ramas del año anterior.

Poda de fructificación:

Cada año, a la salida del invierno y antes del inicio de la nueva brotación, se procede a un aclareo de ramas fructíferas y despunte de ramas principales. Durante el periodo vegetativo se procede al pinzamiento (poda) o eliminación de los chupones. En la actualidad, las plantaciones antiguas tienen una densidad de 150 árboles por hectárea con alturas de 4 a 4,5 m.

e) Deshierba

Es frecuente el laboreo con vertedera, se ha de tener cuidado para no dañar las raíces superficiales ya que es muy susceptible a la fitóftora. Es muy recomendable mantener el suelo cubierto, preferentemente con plantas leguminosas entre los árboles, que por su aporte de nitrógeno resultan las mejores.

i) Mantener la fila de árboles limpia de malas hierbas mediante la aplicación de herbicidas de preemergencia a través del riego por microaspersión (Goal (Oxifluorfeno) y Simazina en 12 aplicaciones por año). Las hierbas perennes que escapan a este herbicida se eliminan con Glifosato ó Paraquat + Diquat.

ii) En las calles se deja la vegetación natural, segada 3 veces al año. Debe tenerse en cuenta que por falta de lluvias, la hierba no crece en verano en las zonas no regadas.

f) Propagación

Se lleva a cabo mediante injerto sobre patrón de semilla procedente del mismo cultivar que se va a utilizar como variedad. Se recomienda el injerto en bisel o el de púa empleando los chupones, para obtener mayor estabilidad. Cuando las plantas adquieren, como mínimo, de 1,5 a 2 cm de grosor (medido aproximadamente a 25 cm del suelo) se injertan de yema o de púa lateral o terminal, a unos 50 cm del suelo. Una vez que los árboles alcanzan una altura de 1 m sobre el punto del injerto se plantan en el terreno definitivo, recomendándose que se realice mientras el árbol esté sin hojas (finales del invierno - principios de la primavera) y antes de que haya comenzado la brotación.

g) Fisiopatías y desórdenes físicos

*Daño por frío: la exposición de frutos de Annona a temperaturas inferiores a 8-12 °C (46-54 °F), dependiendo de cómo se cultive y el estado de su madurez, puede dar como resultado un daño por frío. Los síntomas incluyen un oscurecimiento y endurecimiento de la cáscara, depresiones, incapacidad de desarrollar buen sabor, y pulpa "harinosa".
*Partiduras: en algunos cultivares la partidura de frutos ocurre en estados avanzados de madurez y con tasas altas de producción de etileno. Se ha sugerido que cambios en la turgencia relacionados a la producción de azúcares neutros durante la maduración provoca movimientos de agua desde la cáscara y posiblemente del receptáculo hacia la pulpa. El incremento en el diámetro del receptáculo aumenta el estrés en la pulpa y cáscara, lo que produce la partidura del fruto.

* Enfermedades

En general son pocas las plagas que afectan a este cultivo. Como enfermedad de la raíz y tronco está la provocada por el hongo Phytophthora cínnamomi. Esta enfermedad es favorecida por suelos excesivamente compactos, encharcados y de difícil drenaje, por lo que en plan preventivo deben evitarse suelos con estas características, así como partir de material vegetal sano.

6. La higuera

La higuera es un árbol frutal del género Ficus, de la familia de las moráceas (Moraceae), una de las numerosísimas especies del género Ficus. Ficus carica es la única especie del género Ficus que se encuentra en estado silvestre en Europa. Originario de Asia sudoccidental, crece ahora espontáneamente en torno al Mediterráneo y en otras regiones del mundo. Es un árbol con historia: hace 4.500 años, los egipcios ya la recolectaban, como se observa en los jeroglíficos propios de esta antigua civilización. Cuenta con más de 1.000 especies, principalmente en las regiones cálidas e intertropicales. 

El crecimiento de la higuera implica el crecimiento de sus raíces que son exageradamente fuertes y que pueden llegar a desquebrajar suelos y paredes. De hecho, la higuera es un árbol que puede crecer naturalmente en un terreno rocoso sin mayor problema. Además, la higuera es un árbol muy resistente a condiciones climáticas adversas y por eso su cultivo se realiza sin muchas de las preocupaciones que implican otros árboles frutales.

a) Descripción

La higuera es un árbol frutal más o menos mediano que no suele superar la altura de los 10 metros pero que posee una copa muy ancha y muy útil para dar sombra. Existen tres variedades de higueras cultivadas bastante diferentes:

Higueras de Esmirna: se polinizan a través de insectos y, más concretamente, a través de la avispa del higo.

Higuera Común: no necesitan polinización; el fruto se desarrolla por medios partenocárpicos.

Higuera Intermedia (o San Pedro): no necesitan polinización para el desarrollo de las brevas pero sí para el cultivo principal de higos.

De porte bajo, más semejante al de un arbusto que al de un árbol (entre 3-10 m), sobre todo cuando emite rodrigones que sostienen sus ramas. La higuera tiene un tronco liso de color grisáceo. Sus hojas son caducas, muy grandes de 12 a 25 cm de largo y 10 a 18 cm de ancho, profundamente lobuladas, formadas por 3 ó 5 lóbulos. Las hojas exteriores son más grandes y más simétricas que las interiores. Las flores pueden ser de un único sexo o de los dos en el mismo árbol, dependiendo de la variedad de higuera que tengamos delante. Tiene un olor característico.

Produce frutos compuestos de un tipo especial, el sicono, a los que se conoce como higos (sicono etimológicamente significa ‘higo’).

Poco exigente en cuanto a las cualidades del terreno, su crecimiento es lento en terrenos secos. Las higueras crecen espontáneamente en terrenos rocosos e incluso en muros, donde pocas plantas encuentran oportunidad. El desarrollo de sus raíces es temido por mover los suelos donde están situadas. La higuera produce un látex irritante.

Existen tanto variedades dioicas (que producen flores de un único sexo en cada individuo) como monoicas (producen flores masculinas y femeninas en el mismo árbol). A los ejemplares masculinos de las variedades dioicas se les conoce comúnmente como cabrahígos

Se recomienda plantar la higuera durante alguno de los meses perteneciente al invierno y se poda en el mes de febrero para regenerarla. Cultivar una higuera requiere unos cuidados muy sencillos que cualquier aficionado a la horticultura puede llevar a cabo sin problemas.

Florece de agosto a octubre con flores unisexuales reunidas en gran número dentro de un receptáculo piriforme, carnoso llamado en términos botánicos sicono (higo). El higo madura durante marzo, abril y mayo.

Algunas higueras, llamadas breveras, bíferas o reflorecientes, producen dos cosechas al año: en diciembre las brevas, mayores que los higos, y los higos a principios de abril.

b) Cuidados y cultivo de la higuera

La higuera es un árbol muy rústico y resistente a la sequía y la salinidad. Acepta tierras calizas y ligeramente ácidas y también con poca profundidad, pero los mejores rendimientos resultan con suelos con buena capacidad de almacenar agua. A menudo se encuentra como ejemplar aislado sin estar en forma de plantaciones ordenadas. Los higos tienen suficiente temperatura para madurar bien hasta la parte inferior de la montaña. Aprovecha muy bien las lluvias de otoño típicas del clima mediterráneo. En regadío se plantan en marcos más anchos que el resto de frutales por la gran anchura que tiene la copa.

Hace mucha sombra y muchas malas hierbas no pueden prosperar bajo la higuera. Necesita un abonado equilibrado en nitrógeno, fósforo y potasio. La cosecha se debe hacer con cuidado, las ramas son frágiles y el fruto es blando y muy fácilmente rasga, para hacer la cosecha se necesita mucha mano de obra. Para cosechar los frutos que se hacen en la parte exterior de las ramas a una altura inaccesible, se utiliza el copo, utilización curiosa y minoritaria de la caña, sin tener que subir arriba del árbol. Los pájaros se comen y estropean muchos higos.

Las higueras bicolor suelen utilizarse para fecundar a las higueras femeninas de la variedad esmirna, cultivadas en el Norte de África y Oriente Medio.

Las higueras cultivadas se reproducen mediante esquejes. Son muy resistentes a las condiciones adversas y se cultivan principalmente como árboles frutales de segunda categoría. Además, la higuera es una de las especies aptas para cultivar como bonsái.

c) Propiedades

Los higos se pueden consumir como fruto fresco en la temporada. También tradicionalmente, se pueden someter a la técnica del secado, que ha sido la manera más común de conservar la fruta. La fruta "seca" o "pasada", y en especial los higos, era un alimento especialmente valorado. El proceso permitía dilatar su consumo en el tiempo y cubrir momentos en los cuales la escasez de alimento era notoria. Sus hojas han sido usadas en la alimentación animal.

Su látex (“leche de higo”) se usó antiguamente para combatir caries dentales y verrugas de la piel. También se empleó para cuajar la leche. A finales del siglo XVII Gregorio López señala:

"la leche de higuera aplicada con harina de trigo mundifica sarna, empeynes, quemaduras de sol, manchas de rostro y llagas manancias de la cabeza. Instilada útil a mordeduras de perro rabioso y de cualquier animal ponzoñoso, metida con un poco de lana en el diente oradado le quita el dolor, deseca verrugas aplicada con grasa alrededor de ellas. Los higos, si son quemados e incorporados con simiente de mostaza y molidos, en los oídos sana zumbidos, resuelve lobanillos y diviesos, durezas e hinchazones, purga humores de pecho, útil a tose enfermedad de pulmones. Gargarizada es útil a agallas y garganta inflamada. El cocimiento en clister a dolor de tripas. Engendran sangre gruesa, confortan y engordan flacos y como emplasto se aplican a hidrópicos". A inicios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer la usa en cocimiento para curar la campanilla caída, contra las lombrices, la tos, el asma, el dolor de costado, la obstrucción de hígado y la nefritis. En el siglo XX, Maximino Martínez la reporta como útil para: curar apostemas, enfermedades del bazo "emoliente", "frío parasismal", "gastralgia" y heridas. Luis Cabrera de Córdoba, cita los usos siguientes: contra amigdalitis, como antiséptico, carminativo, catártico; contra la dispepsia, la enterocolitis, como eupéptico, contra fiebre tifoidea y paratifoidea.

Los árabes emplean las hojas cocidas contra el dolor de muelas, las cuales también han demostrado ser capaces de reducir los niveles de grasas sanguíneas (triglicéridos). El consumo diario de este cocimiento, media hoja grande y moilda por litro de agua, regula el azúcar en sangre, siendo ideal para tratar casos de diabétes. Las hojas frescas, después de machacadas son utilizadas como cataplasma para hacer madurar los abscesos y forúnculos. En estudios recientes se ha demostrado el poder inhibitorio de las hojas de higuera sobre el crecimiento de ciertos tipos de células cancerosas.

Las hojas de F. carica contienen un aceite esencial en el que se han identificado los monoterpenos beta farneseno, limoneno, linalol, mirceno, beta-ocimeno, alfa y beta-pineno y sabineno; y los sesquiterpenos cariofileno, alfa-farneseno y germacreno D. Además, las hojas contienen las cumarinas bergapteno, marmesín, psoberán, psoralén, el 4'-5'-dihidro-compuesto, umbeliferona, xantotoxín y xantotoxol; los triterpenos beta-amirina, acetato de calotropenol, 24-meti-lene-cicloartenol, acetato de lupeol, ácido oleanólico, taraxasterol, baurenol; los flavonoides, rutín, schaftósido y el iso-componente; los alcaloides N.N-dimetil-antranilato y Ficus carica piridilos I, II, III, IVy V; la sapogenina ficosugenín; y elcomponente fenílico, glucofuranósido del ácido fico-cumárico.

En el fruto se han detectado los flavonoides antocianina, astragalín, rutinósido de quercetín, rutín, schaflósido; la cumarina glucósido de psoralén, el carotenoide beta-caroteno; y el componente azufrado 2-etil-l-2-dehidro-tiofeno. En la madera del tallo se han identificado los componentes fenílicos ácidos paracumárico y vanílico; el flavonoide ácido siríngico; y la cumarina umbeliferona. En la planta completa se han identificado las cumarinas bergapteno, psoralen, escopoletín y umbeliferona.

7. El caqui

El caqui o palosanto (del género Diospyros) es el nombre genérico de varios árboles cultivados por sus frutos llamados caquis. Son árboles de la familia del ébano (Ebenaceae). Etimológicamente procede del japonés kaki. La especie de la que recibe su nombre el fruto es D. kaki, mientras que D. lotus y D. virginiana se utilizan como portainjertos de la primera. El árbol tiene hasta 12 metros de altura, caducifolios y que pueden ser de floración monoica, dioica o hermafrodita. En el cultivo suelen utilizarse los tipos monoicos y solo pies femeninos para, mediante partenocarpia, evitar la formación de semillas. El cultivo del caqui se remonta al siglo VIII en China y Japón y en el siglo XIX a se conoció en el resto del mundo.

a) El fruto

El fruto es una baya, con el cáliz persistente, y que puede ser astringente (por la presencia de tanino) y entonces se da una maduración completa en el árbol, o bien no astringentes y de maduración completa después de la cosecha. Tiene la particularidad de que no se puede consumir en el momento de la recolección, ya que necesita un proceso de sobre-maduración debido a su aspereza, por lo que se suele tratar antes untándolo con alguna clase de bebida alcohólica fuerte, como el coñac, el aguardiente o la cazalla.

El "Rojo Brillante" pertenece a la variedad (CFA) de frutos astringentes. Dentro del corto espacio de tiempo en que maduran las variedades de caqui conocidas, el "Rojo Brillante" puede considerarse como una variedad de media estación. El árbol es de buen vigor, produciendo frutos gruesos, oblongos, de buena calidad y aspecto. Admite bien los tratamientos posteriores a su cosecha para la eliminación de la astringencia, pero su epidermis es delicada, lo que dificulta su manipulación y lo convierte en un fruto muy sensible a adversidades climatológicas como las heladas o el granizo. Las características de esta variedad son:

Color: Piel semiadherente y de grosor medio, con color amarillo anaranjado en la recolección y rojo intenso al madurar.

Gusto: Dulce en la madurez y muy astringente (abundancia de taninos) antes de alcanzarla, salvo que se someta a un tratamiento desastringente.

Pulpa: De tacto consistente y color naranja rojizo en la recolección. En la madurez se caracteriza por un color rojo intenso y pulpa acuosa.

Forma: De sección transversal redondeada y ligeramente alargado en la sección longitudinal.

Los caquis se pueden consumir de dos formas diferentes: "Clásico", el de la pulpa blanda. Se recolecta maduro con una textura blanda que hace que se coma con cucharilla. "Persimon", es el de la pulpa dura. "Persimon" es el nombre que reciben los frutos de la variedad "rojo brillante" tras esperar que madure, por el que se elimina la astringencia, permitiendo ser consumido con cuchillo y tenedor. Presenta un color anaranjado y su textura es más firme.

b) Propiedades

Existen distintas especies de consumo, de tamaño y sabor diferenciados, entre las que destacan; el caqui de China (D. Kaki), el de Japón (D. Lotus) y el americano (D. Virginiana). Su composición es distinta en función de la variedad que se trate, pero todos ellos tienen en común su elevado contenido de agua. El más cultivado es el de China.  El caqui es una fruta muy dulce y de fácil consumo. Una vez maduro, se abre con facilidad y la pulpa se puede comer con cuchara o cuchillo, según la variedad que se trate, lo que los hace especialmente atractivos para los más pequeños.   Tiene un peso que oscila entre los 80 y los 250 gramos en función de la variedad. Su color es rojo o anaranjado o amarillo, según su contenido en carotenos, y de pulpa anaranjada, dulce y jugosa, con un ligero regusto áspero, según su contenido de taninos.

Propiedades nutritivas:

El caqui aporta una cantidad importante de hidratos de carbono (fructosa, glucosa) y escasa de grasas y proteínas, por lo que su valor calórico es bastante elevado respecto a otras frutas. En cuanto a su aporte de fibra, contiene pectina, de tipo soluble, en cantidad moderada. Respecto de su contenido de vitaminas y minerales, destaca la provitamina A o beta-caroteno, que le confiere al fruto su color característico, la vitamina C y el potasio. El beta caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. La vitamina A es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. Ambas vitaminas, cumplen además una función antioxidante. El potasio, es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. En menor proporción se encuentran ciertas vitaminas del grupo B (B1, B2, y B3) y los minerales, calcio, fósforo, hierro y sodio.

Propiedades para la salud:

Teniendo en cuenta sus propiedades nutritivas, el caqui es muy recomendables para los jóvenes, los adultos, los deportistas, las mujeres embarazadas o madres lactantes y las personas mayores. Por su aporte de provitamina A, se recomienda su consumo a toda la población, y en especial, a quienes tienen un mayor riesgo de sufrir carencias de dicha vitamina: personas que deben llevar a cabo una dieta baja en grasa y por tanto con un contenido escaso de vitamina A o para quienes tienen unas necesidades nutritivas aumentadas. Algunas de estas situaciones son: periodos de crecimiento, embarazo y lactancia materna, el tabaco, el abuso del alcohol, el empleo de ciertos medicamentos, el estrés, la actividad física intensa, el cáncer y el Sida, y las enfermedades inflamatorias crónicas. Las vitaminas A y C, como antioxidantes, contribuyen a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y de cáncer. Su riqueza en pectina los hace recomendables para tratar el estreñimiento, eso sí, en su punto de sazón. Además, por su riqueza en potasio y bajo aporte de sodio, resulta muy recomendable para aquellas personas que sufren de hipertensión arterial o afecciones cardiovasculares. Su contenido de potasio, deberán tenerlo en cuenta las personas que padecen de insuficiencia renal y que requieren de dietas especiales controladas en este mineral.

8. El membrillo

El membrillo, cuyo nombre científico es Cydonia oblonga, Cydonia es un género de planta arbórea perteneciente a la familia de las Rosáceas. Se trata de un género monotípico, cuya única especie es Cydonia oblonga. Ya era cultivado en Babilonia desde la antigüedad (4000 a.C.). Parece ser originario de la región del Cáucaso, en el sudoeste cálido de Asia (Irán, Turquía), autóctono de o de las orillas meridionales del mar Caspio. el término "membrillo" procede del griego μελίμηλον que significa, literalmente, 'manzana de miel'. Es un árbol frutal emparentado con el manzano y el peral.

a) Descripción

Es un árbol de tamaño pequeño a mediano, caducifolio, de 4-6 m de altura con el tronco tortuoso y la corteza lisa, grisácea, que se desprende en escamas con la edad. En primavera tiene flores solitarias de color blanco o rosado que aparecen en las axilas de las hojas. Su fruto, llamado asimismo membrillo, es un pomo periforme, de color amarillo-dorado brillante cuando está maduro, muy aromático, de 7 a 12 cm de largo y de 6 a 9 cm de ancho, dependiendo de la variedad. Su pulpa es dura y muy aromática. Los frutos inmaduros son verdes, con una densa pilosidad de color gris claro, que va perdiendo antes de madurar. Sus hojas están dispuestas de forma alterna; son simples, de 6 a 11 cm de largo, con una superficie densamente poblada de finos pelos blancos. Las flores, que surgen en la primavera después de las hojas, son blancas o rosas, con cinco pétalos.

b) El cuidado del árbol de membrillo

Requiere climas templados o relativamente fríos, de inviernos largos y veranos calurosos. Prefiere el sol directo, aunque soporta algo de sombra. Puede cultivarse en toda la región de la vid, resistiendo las más bajas temperaturas. El membrillo se adapta desde los suelos más fértiles a las tierras más ingratas, mientras sean de naturaleza fresca y con pH ligeramente ácido. Aunque es poco exigente en cuanto a suelos, prefiere los franco-arcillosos bien drenados, bastante fértiles y que retienen una cantidad moderada de humedad. El membrillo es muy resistente a la sequía, y si se cultiva en tierras de regadío no se debe abusar de los riegos ni de los fertilizantes, los cuales fomentarían su frondosidad en detrimento de la producción de fruto. Requiere riegos abundantes durante la floración y fructificación, sin llegar al encharcamiento. Como fertilizantes pueden emplearse abonos orgánicos, fosfatados y potásicos a mitad de otoño para que estén dispuestos y poder ser asimilados por el árbol en el momento preciso.

Debido al lento desarrollo del membrillo, su poda es muy sencilla. Durante la época de formación se darán despuntes según la vigorosidad del árbol, procurando fomentar su expansión y manteniendo un equilibrio perfecto copal, obteniendo plantas en forma de vaso. Durante la producción las podas se limitarán a eliminar aquellas ramas que puedan alterar este equilibrio o ramas que se superpongan unas con otras.

La maduración se conoce por el olor penetrante que desprenden los frutos y porque se caen los pelos que forman el tomento del fruto. La recolección de los membrillos es entre finales de marzo hasta junio. La recolección ha de ser cuidadosa, procurando no golpear los frutos y a horas en que la rociada esté ya seca. Es difícil la obtención de buenos rendimientos de fruta de alta calidad, debido a que se trata de una planta poco productiva y tardía. El fruto se clasifica como climatérico, con una elevada sensibilidad al etileno, y su vida en post-cosecha alcanza de 2 a 3 meses. Las condiciones óptimas de conservación son 0 °C y una humedad relativa próxima a 90 %.

c) Usos

El membrillo es demasiado duro, astringente y agrio por lo que no es usual comerlo crudo, a menos que sea escarchado (preparándolo de modo que el azúcar cristalice). Se usa para hacer mermelada, compota y pudin, o puede pelarse para posteriormente asarlo. Su fuerte aroma hace que sea un complemento para añadir en pequeñas cantidades al pastel de manzana y a la mermelada, para potenciar el sabor. Se puede también producir vino de fruta del zumo estrujado de membrillos, una especialidad en países como Alemania y Polonia.

 También es conocido cocer el membrillo con azúcar a partes iguales, resultando la carne de membrillo, también llamado dulce de membrillo. Se consume a menudo con nueces o acompañado de queso. Además de ser consumido como dulce de membrillo, se consume crudo, para lo cual previamente se golpea bien la fruta, membrillo machucado, con lo cual se le quita su sabor astringente y se vuelve dulce. También se suelen comer con un poco de sal.

             En diversas partes el membrillo es comúnmente cultivado, donde los veranos son lo suficientemente cálidos como para que la maduración sea buena. No son cultivados en grandes cantidades; generalmente sólo uno o dos árboles de membrillo son cultivados en un huerto junto con manzanos y otros árboles frutales.

d) Propiedades nutritivas

El membrillo es una fruta con un escaso contenido de azúcares, y por tanto un bajo aporte calórico. El inconveniente que presenta es que en la mayoría de las ocasiones se consume en forma de dulce de membrillo, que lleva adicionado azúcar, por lo que el valor calórico de este producto se dispara. De su contenido nutritivo apenas destacan vitaminas y minerales, salvo el potasio y cantidades discretas de vitamina C. No obstante, al consumirse habitualmente cocinado, el aprovechamiento de esta vitamina es irrelevante. Las propiedades saludables del membrillo se deben a su abundancia en fibra (pectina y mucílagos) y taninos, sustancias que le confieren su propiedad astringente por excelencia. También contiene ácido málico, ácido orgánico que forma parte del pigmento vegetal que proporciona sabor a la fruta, con propiedad desinfectante y de favorecer la eliminación de ácio úrico. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.

e) Propiedades para la salud

Hoy sabemos que el consumo de membrillo por el alto contenido en fibra soluble, disminuye la absorción de grasa y colesterol, siendo beneficioso en situaciones de hipercolesterolemia. La pectina y el ácido málico, ejercen sobre la mucosa intestinal un efecto regulador y tonificante. También estaría indicada la ingesta en personas con hipertensión, que tomen diuréticos por su alto contenido en potasio y bajo en sodio. El membrillo se ha empleado tradicionalmente en dietoterapia por sus propiedades astringentes y tónicas sobre las mucosas intestinales. Las numerosas pepitas del fruto contienen abundante mucílago, un tipo de fibra soluble, que también está en los cartílagos de los carpelos y que se emplea en la industria farmacéutica y en la cosmética.

La pulpa del membrillo destaca por su contenido en pectina, fibra soluble que ejerce diversas funciones orgánicas, lo que hace a los membrillos muy interesantes en distintas situaciones o enfermedades. A la pectina se le atribuyen efectos benéficos en caso de diarrea ya que reduce el tránsito intestinal al retener agua. A esta acción se une la riqueza en taninos del membrillo, sustancias con propiedades astringentes y antiinflamatorias. Los taninos secan y desinflaman la mucosa intestinal (capa que tapiza el interior del conducto digestivo), por lo que el consumo de membrillo bien maduro o en forma de dulce resulta eficaz en el tratamiento de la diarrea. Por otra parte, la pectina aumenta el pH (disminuye la acidez) al llegar el ácido bien mezclado y neutralizado con los alimentos y la propia fibra, por lo que el consumo de membrillo está indicado en caso de trastornos gástricos (estómago delicado, gastritis, úlcera gastro-duodenal...). A la riqueza en pectina, se une el ácido málico abundante en su pulpa, que ejercen sobre las mucosas acciones reguladoras y tonificantes. Además, la fibra soluble forma geles viscosos que fijan la grasa y el colesterol, con lo que disminuye la absorción de dichas sustancias, y esto es positivo en caso de hipercolesterolemia. Por su elevado contenido en potasio y bajo en sodio, el dulce de membrillo resulta recomendable para aquellas personas que sufren hipertensión arterial o afecciones de vasos sanguíneos y corazón, no asociadas a exceso de peso. No obstante, su consumo deberán tenerlo en cuenta las personas que padecen de insuficiencia renal y que requieren de dietas especiales controladas en este mineral. Sin embargo, a quienes toman diuréticos que eliminan potasio y a las personas con bulimia; debido a los episodios de vómitos auto-inducidos que provocan grandes pérdidas de este mineral, les conviene el consumo de membrillo. Las semillas también tienen un valor importante, su cocimiento sirve como expectorante. Una cataplasma compuesta por las semillas y el mucílago, puestas en maceración con agua caliente, hasta que espese lo suficiente, se ha utilizado como remedio para la caída del cabello y si no consigue este efecto, al menos le dará brillo y será un buen fijador natural. La misma cataplasma tiene también aplicación como calmante de dolores musculares, aplicada con un ligero masaje.

9. El naranjo

El naranjo, Citrus × sinensis, es un árbol frutal del género Citrus, que forma parte de la familia de las rutáceas. Los naranjos tienen su origen en India, Pakistán, Vietnam y el sureste de China y fueron traídos a occidente por los árabes. Se asignó tradicionalmente el nombre de naranjo a la especie Citrus × sinensis, del género Citrus. A este mismo género pertenecen el limón, la lima y la naranja amarga (Citrus × aurantium). El naranjo es en realidad un híbrido entre los árboles de limonzón y mandarina. En sánscrito se llamaba nâranga (probablemente de origen dravídico, no ario; en tamil naru significa 'fragante'). De India pasó a Arabia, donde se llamó naranj y luego al sur de Francia, donde en provenzal antiguo se llamó naurange (pronunciado noránsh).

a) Descripción

El naranjo es un árbol de porte mediano -aunque en óptimas condiciones de cultivo llega hasta los 13 m de altura-, perenne, de copa grande, redonda o piramidal, de tres a cinco metros de altura, con copa redondeada. Un solo tronco, derecho y cilíndrico, verdoso primero y gris después. Las ramas aparecen a un metro, poco más o menos, del suelo y son regulares, en ocasiones con grandes espinas (más de 10 cm). Las hojas son perennes, medianas y alargadas, con su base redondeada, oval y terminada en punta, de margen entero, de entre 7 a 10 cm. Sus flores blancas, llamadas azahar, aparecen en las axilas de las hojas, solitarias o en racimos y son sumamente fragantes, son hermafroditas, se componen de 5 pétalos blancos. Su fruto es la naranja dulce. Una característica fundamental de la familia de las rutáceas, de la que cumple a la perfección la cáscara de la naranja, es la presencia de bolsas secretoras especiales que liberan fácilmente esencias. Hay una gran cantidad de variedades diferentes, fundamentalmente por la calidad del fruto y el sabor, que varía del dulce al ácido.

b) Clima y suelo

Se da en regiones de clima templado y húmedo y azul verdoso. Éstas, si queremos que dé fruto abundante, ha de reunir una serie de condiciones. La primera de ellas es el clima, ya que las heladas pueden acabar no sólo con el fruto, sino con el propio árbol y por eso no suele ser bueno el terreno que está por encima de 250 metros sobre el nivel del mar en el interior o de los 400 metros cerca del mismo. Es también importante la calidad de la tierra; la mejor es la de arena silícea con algo de arcilla y cal. Influye mucho también la orientación, que a ser posible será mirando hacia el ecuador, es decir, dándole la espalda al polo más cercano, para estar preservado de los fríos vientos de ese sector, así como recibir más horas de sol. También es preferible que el suelo esté inclinado para que la inestabilidad del aire evite escarchas y heladas, puesto que las capas de aire al enfriarse tienden siempre a desplazarse hacia abajo, y estos cambios evitan que los frutos se hielen, como ocurriría si las temperaturas bajas fueran estables. Algo decisivo es que el terreno pueda ser abundantemente regado, aunque sin formar charcos.

c) Cultivo

El naranjo puede reproducirse por germinación de una semilla, por trasplante de una estaca o por acodo, es decir, partiendo de una raíz. En cualquier caso ha de transcurrir un cierto tiempo en el vivero o plantel antes de pasar al huerto o naranjal. Necesita una sombra densa y que dure medio día. Aunque es un cultivo que necesita regadío, no soporta la excesiva humedad o embalse, lo que llevaría a la pérdida del árbol. Se trata de un árbol sensible al frío. Las heladas prolongadas repercuten principalmente en la fruta, tanto en la baja calidad como en su pérdida; las heladas más intensas terminan con el árbol y supone una gran pérdida porque el efecto dura unos seis años, hasta que la nueva plantación comienza a producir. Requiere suelos de mediana capacidad, frescas, sin importar su naturaleza.

Para plantar un naranjo se necesita:

-Un naranjo

-Una azada

-Tierra buena

-Una regadora

Pasos a seguir:

1º Cabe destacar que los naranjos requieren climas húmedos y templados, ya que no soportan bien las bajas temperaturas y mucho menos las heladas.

2º A la hora de plantar un naranjo, será fundamental escoger apropiadamente el lugar donde se va a ubicar, ya que deberá recibir luz solar durante el mayor número de horas posible. Asimismo, será necesario protegerlo del viento.

3º Para plantar un naranjo, podremos hacerlo a través de semillas o bien trasplantando una estaca o por acodo, es decir, partiendo de una raíz. En los viveros y centros de jardinería encontrarás naranjos en macetas que podrás plantar directamente en tu huerta, jardín o trasplantar en casa.

4º La mejor temporada para sembrar un naranjo será la primavera, hacia principios de septiembre, con un tiempo suave para que las condiciones meteorológicas no sean adversas y perjudiquen al naranjo.

5º La tierra para la plantación del árbol de la naranja deberá retener bien la humedad y se recomienda que el suelo tenga un pH entre 5 y 8.

6º Asimismo, el suelo deberá ser abonado frecuentemente.

7º El riego de los naranjos debe ser abundante, aunque siempre prestando atención de no encharcarlos demasiado, para evitar que se pudran las raíces y muera el árbol. De la misma forma, este árbol frutal requiere humedad tanto en el ambiente como en la tierra, por lo que se debe asegurar que nunca esté demasiado seco.

10. El limonero

El limonero (Citrus Limon) es un árbol perenne perteneciente a la familia de las rutáceas y del género cítrico que resulta muy poco resistente al frío por su carácter tropical y su floración permanente. También es un árbol muy sensible a los terrenos con alta salinidad o a terrenos poco profundos pero lo cierto es que en muchos casos llega a adaptarse a pesar de no ser lo habitual.

El limonero es muy conocido por su fruto, el limón, una fruta comestible de sabor ácido y extremadamente fragante que se usa principalmente en el alimentación. El limonero tiene una madera  dura, con corteza lisa y amarillenta muy apreciada para trabajos de ebanistería.

El limón es originario de Asia (Assam, región en el sureste de India, norte de Birmania y China,​ y fue desconocido por griegos y romanos. Su cultivo no fue desarrollado en occidente hasta después de la conquista árabe de España, extendiéndose entonces por todo el litoral mediterráneo. Es considerado uno de los árboles frutales más importantes del mundo.

a) Descripción

El limonero es un árbol con forma menos redondeada que el naranjo. Se trata de un árbol pequeño que no suele sobrepasar los 4 metros de altura y cuyas hojas verdes mate son perennes y con un olor a limón muy fuerte. Sus hojas son bastante largas, (de 5 a 10 centímetros) terminan en punta y poseen un borde levemente dentado pero suelen tener unas espinas muy gruesas, aunque cortas, en sus ramas. Las hojas son de color brillante por la cara superior y verde pálido y claro por la parte inferior. La raíz es un eje vertical con varias raíces secundarias que nacen en desorden y el tronco es grueso con la corteza gris, lisa o áspera y brillante. Sus flores son denominadas flores de azahar, al igual que sucede con las flores del naranjo, y son de color blanco rosáceo con multitud de estambres. Se trata de flores solitarias o flores en racimos, dependiendo de la variedad y gracias a su floración continua podemos dejar el fruto sin recolectar durante más tiempo y hacerlo justo en el verano, que es la época más rentable para este árbol. El fruto, el limón es de color amarillo pálido. Es de forma ovoide con un pezón en la punta, de unos 10 centímetros de largo, con una pulpa jugosa dividida en gajos (de 8 a 14), de sabor ácido. Es un hesperidio, constituido por un epicarpio delgado, que contiene el aceite esencial, un mesocarpio seco y esponjoso, de color blanco y un endocarpio formado por las membranas que delimitan los grillos que contienen el jugo y las semillas. El fruto es la parte que se utiliza por sus propiedades farmacológicas.

b) Cultivo del limonero

Es uno de los cítricos más sensibles al frío. Es imprescindible que el suelo esté bien aireado porque si no las raíces se mueren. Puede presentar clorosis férrica en tierras calcáreas. Necesita gran cantidad de magnesio. Para crecer bien el limonero debe ser plantado en tierras semiligero, ricas en materia orgánica, pH neutro y permeable. Necesita una temperatura de entre 17 y 28 ° C, no soporta heladas fuertes ni demasiado viento.

El crecimiento vegetativo tiene lugar en las ramas más jóvenes en los tres períodos siguientes:

Primavera: las ramificaciones alargan y nacen hojas jóvenes de color verde claro, muy diferentes del resto de hojas (que son de un color verde más oscuro). Sobre estas ramificaciones nuevas aparecen brotes fructíferos (botón floral y, más tarde, flores).

Verano: la planta brota, pero la brotación es menos importante que las brotaciones de primavera y verano.

Otoño: la planta brota. Esta brotación asegura el follaje.

Tiene flores, frutos en formación y frutos maduros al mismo tiempo. Los frutos tardan de 10 a 18 meses en madurar y se hacen hasta tres cosechas durante el año.

c) Cómo plantar un limonero

Pasos a seguir:

1º Hay que tener en cuenta en el clima de la zona. Si es en un lugar donde los inviernos son muy fríos, el limonero no es una planta adecuada para tu zona, pues el máximo frío que soporta es de 3ºC ya que se trata de una planta adecuada para climas cálidos o templados. La temperatura ideal para el limonero es de entre 17ºC y 28ºC.

2º Además es importante elegir muy bien el lugar en el que vas a plantar el limonero y tomar en cuenta el tipo de tierra. El limonero necesita de luz directa del sol, por eso el espacio donde se ubique la planta tiene que estar bien iluminado durante el día. La tierra debe ser siempre semiligera, de PH neutro y permeable, pues se requiere de un buen drenaje.

3º Una forma muy fácil de plantar un limonero es a través de las semillas que trae el limón. Se lavalan bien, eliminando los residuos de la fruta. Se puede plantar el limonero en una maceta, pero cuando esté más grande se deberá trasplantarla, o hacerlo directamente en la tierra.

4º Eligiendo una tierra con las condiciones mencionadas en el paso 2, se abre un pequeño orificio de apenas 1,5 centímetros de profundidad. Se coloca la semilla del limón y se tapa bien con tierra.

Después se puede colocar turba para proteger la zona. Se deberá mantener la tierra del limonero bien húmeda, impidiendo que se seque, pues es una planta que requiere de agua. Entre un mes y mes y medio se comenzará a ver las primeras hojas. Es muy importante seguir regando la planta con la frecuencia necesaria para que su tierra esté siempre húmeda.

El limonero es una planta que necesita de abundante agua y sol. También es oportuno abonarla durante la primavera, el verano y el otoño. En primavera es el momento ideal para podarla.

Bien cuidada esta planta puede alcanzar incluso 7 metros de altura, dando sus deliciosos y versátiles frutos y proveyendo de una sombra maravillosa.

d) Toxicidad

El limonero presenta una toxicidad leve. Sin embargo, al igual que todas las especies del género Citrus, contienen aceites esenciales fototóxicos e irritantes que pueden producir reacciones dérmicas (pústulas en los labios, dermatitis) a las personas que se exponen a fuertes dosis de rayos ultravioletas. También puede causar algunas alergias causadas por la hipersensibilidad al limón. Finalmente cabe mencionar que ataca en la placa dental.

e) Enfermedades y parásitos

El limonero se ve atacado por el piojo blanco (Aspidiotus nerii); esta cucaracha afecta a los frutos desde su formación hasta la madurez. Hay muchas otras cucarachas que también atacan el limonero y otros cítricos, como la culebrilla, con forma de coma, cochinillas y otros piojos. Es de destacar el ataque del cotonet (Planococcus citri) o la cochinilla acanalada (Icerya purchasi). Pero quizás la más importante sea el piojo rojo de California (Aonidiella aurantii).

Otras plagas son:

-Pulgones, quizás el más dañino es el pulgón negro de los cítricos (Toxoptera aurantii).

-Ácaros, araña roja, ácaro rojo y, especialmente, el ácaro del brote de los cítricos (Aceria Sheldon) o ácaro de las maravillas o de las yemas, denominado así porque cuando ataca las yemas florales produce deformaciones en los frutos que adquieren formas retorcidas extrañas.

-Minador de hojas de cítricos (Phyllocnistis citrella), produce galerías en el interior de las hojas de los brotes verdes provocando la entrada para enfermedades. Esta plaga es problemática si afecta árboles recién plantados, para cualquier afección a sus pocos brotes retrasa crecimiento de manera considerable, pero en árboles adultos no tiene ningún problema.

-Mosca blanca, especialmente la mosca blanca algodonosa (Aleurothrixus floccosus). Actualmente, esta mosca no es ningún problema en España, ya que su enemigo natural Cales noacki está perfectamente establecido y controla las poblaciones de la mosca blanca. En el caso de tener problemas en una plantación de limoneros con la mosca blanca, más que un tratamiento con un fitosanitario vale la pena reintroducir su enemigo natural.

-Moscas de la fruta, las hembras ponen mediante su ovipositor en el fruto, pero las larvas solamente se desarrollan en los cítricos dulces (naranjas, mandarinas, pomelos) porque no pueden soportar la acidez del limón.

f) Uso medicinal

El limón posee un alto contenido en vitamina C (501,6 mg/l) y ácido cítrico (49,88 mg/l).Tradicionalmente se le atribuyen numerosos usos, concretamente, a su fruto, el limón. Es utilizada para prevenir la acción de virus y bacterias, aumentando las defensas del organismo. Es decir, activa los glóbulos blancos debido a su alto contenido en vitamina C. En cuanto al aparato respiratorio, ayuda a combatir infecciones respiratorias como los resfriados y la gripe. También es útil para el aparato digestivo, ya que hace una función reguladora y estimula las secreciones gástricas. Además, calma la acidez estomacal, la gastritis y es eficaz para evitar o frenar el vómito y expulsar los parásitos intestinales. Se utiliza para tratar infecciones urinarias, gota, dolores reumáticos, colesterol, artritis, gracias a sus virtudes diuréticas y depurativas. En el aparato circulatorio, no sólo tonifica los vasos sanguíneos, sino que también previene la angina de pecho, ayuda a la circulación sanguínea, rebaja la hipertensión, estimula la formación de glóbulos rojos, combate la arteriosclerosis y es muy adecuado para el tratamiento de la anemia. En el uso externo se aplica para curar irritaciones, úlceras, picaduras de insectos, herpes labiales, acné, epistasia y en forma de gargarismos para la faringitis y las anginas. También en uso externo se tiene constancia de su utilidad en gingivitis, las caries, la halitosis, hongos en las uñas, para combatir las impurezas de la piel, para relajar los pies y para aliviar los dolores del reumatismo.

g) Uso alimentario

En gastronomía se utiliza tanto la pulpa del limón, como su piel, a menudo para aromatizar por ejemplo, en varios guisos o rissotos) o como condimento, e incluso las hojas del limonero, que se comen fritas o en buñuelos. Se utiliza para hacer postres o bebidas, como la limonada, y como ornamento para bebidas, licores y comidas. También, por pastelería en general (por ejemplo, tarta de mousse de limón, brazos de gitano de limón, etc.) y para aromatizar diversos platos.

El limón era muy utilizada por los marineros, que pasaban largos periodos en el mar sin acceso a otras frutas o verduras, para evitar el escorbuto, una enfermedad causada por falta de vitamina C. Como los limones podían aguantar mucho tiempo frescas, los capitanes las proporcionaban a la tripulación para que no enfermaran.

El limón es uno de los elementos imprescindibles en la composición de gran cantidad de cócteles, principalmente a nivel de elemento del mismo cóctel en forma de zumo, pero también como ornamentación y complemento, en forma de rodajas o cortes del fruto.

h) Usos alimenticios

Se utiliza para elaborar postres (tales como el arroz con leche, en este caso se usa su piel para aromatizar) o bebidas naturales como la limonada y la leche merengada, a la cual se le añade también canela. Las rodajas se usan como adorno para bebidas. Por la acidez de su jugo, se puede utilizar para potabilizar agua, agregando 4 o 5 gotas por cada vaso de agua, y dejándolo actuar unos cuantos minutos.

Otros usos:

El limón es un cítrico con propiedades estéticas. Se usa para blanquear las manos (mezclar el jugo de tres limones y un poco de glicerina y frotar las manos), para desodorizar las axilas (dos gotas de limón), para dar brillo y suavidad al pelo (después de lavarlo aplicar jugo de limón y dejar actuar 15 minutos), así como para hacer una mascarilla (mezclar 1 limón, azúcar moreno y una cucharada de miel para tratar zonas con durezas y callosidades).

C. ÁRBOLES DE FRUTOS SECOS

Este tipo de frutales se distinguen de los demás ya que producen frutos que están encerrados en una cáscara. Entre los más representativos de este grupo podemos mencionar al avellano, el nogal, el castaño, el roble, el almendro o la encina.

1. El avellano

El avellano (Corylus avellana) es un árbol frutal caducifolio típico de Europa y Asia que da como fruto la avellana. Puede ser un árbol silvestre o cultivado por sus frutos secos. Pertenece a la familia de las Betulaceae. Aproximadamente hay unas 10 especies dentro del género Corylus.

Se caracteriza por ser un árbol de climas templados con necesidad de temperaturas medias entre 12 y 16 ºC y algo de humedad. Sin embargo, puede soportar temperaturas mínimas de invierno hasta los -8ºC. El avellano mide hasta 6 metros de altura, con la corteza lisa y un tono grisáceo. Tiene hojas redondeadas simples y aserradas y de tacto áspero. Respecto al suelo, el avellano necesita un terreno profundo y blanco pero que no llegue a generar estancamiento de aguas.

Por otro lado, el avellano es un árbol frutal que necesita una gran cantidad de agua y, por esta razón, es un árbol poco resistente a periodos de sequía.

a) Descripción

El avellano es un árbol que suele alcanzar alturas entre 3 y 10 metros pero si es cierto que muchos han llegado hasta los 15 metros de altura. Por norma general, ramifica desde la base y posee un tronco marrón o grisáceo de madera dura y resistente. Tiene hojas redondeadas simples y aserradas y de tacto áspero.

El avellano silvestre suele crecer entre los 0 y los 1.600 metros de altitud. Las avellanas silvestres también son comestibles pero estos árboles son poco productivos.

El avellano cultivado se cultiva tanto en secano como en regadío. Es necesario que haga viento durante la polinización, que ocurre en invierno.

b) Flores y fruto

Resulta curioso que las flores del avellano nazcan antes que las propias hojas, a principios de primavera. Se trata de flores con amentos diferenciados: los masculinos de color amarillo y los femeninos con tonos rojizos. Las flores son de polinización anemófila en amentos, los masculinos se empiezan a desarrollar a finales del verano y siguen creciendo hasta el invierno siguiente. Las flores femeninas son poco visibles y más tardías y sólo los pequeños estilos rojos destacan. Las flores también se las llama moco, ya que la flor tiene una forma similar a la mucosidad nasal. La floración tiene lugar entre los meses de julio y septiembre.

La avellana es el fruto de este árbol y aparece en grupos de 1 a 5. Como característica principal de este fruto hay que mencionar la cáscara o caparazón que encierra casi la nuez al completo dejando solo una cuarta parte de ésta al descubierto. Cuando maduran los frutos, a los 8 meses, la avellana se asoma de manera completa. Los frutos de 1-2 cm de diámetro, están parcialmente dentro de un involucro verde al principio y marrón en la maduración (popularmente llamado copo).

En definitiva, el avellano es un árbol frutal algo sensible a las sequías pero muy resistente a nivel general. Es típico de climas templados y debemos esperar hasta 8 meses para ver madurar sus frutos: las avellanas.

c) Aceite de semillas de avellana

El aceite de avellana se obtiene generalmente de las semillas del avellano común (Corylus avellana) pero también, con características y propiedades diferentes, del avellano americano (Corylus americana) y del avellano chileno (Gevuina avellana). Es un aceite comestible pero se utiliza más como cosmético. El aceite del avellano común es de color amarillo dorado luminoso y más transparente que el aceite de oliva El aceite de avellana se obtiene por la presión en frío de las semillas del avellano. Tiene alto contenido en vitamina A y E con destacado contenido de calcio, magnesio y potasio. Como cosmético se utiliza para el cuidado del cabello (como el aceite de almendra) y la piel.

2. El nogal

El nogal (Juglans regia) es un árbol frutal perteneciente a la familia de las yuglandáceas y originario de Persia. Este árbol se expandió hacia Gregia y después hacia Italia y el resto de países europeos, siendo las especies cultivadas oficiales las siguientes: nogal europeo, nogal ceniciento, nogal negro y nogal de California. El cultivo del nogal no puede darse si no existen un mínimo de precipitaciones, que está en torno a los 700mm, o un riego artificial eficiente. Además, el nogal es un árbol que no tolera las heladas primaverales tardías ni tampoco las temperaturas demasiado altas sin una humedad suficiente. Este tipo de temperaturas pueden provocar daños en el fruto del nogal: la nuez. Respecto al terreno necesario para cultivar un nogal diremos que es un árbol muy neutro y flexible en este sentido aunque los suelos preferidos por este árbol son los suelos profundos y sueltos.

a) Descripción

El nogal es un árbol caducifolio muy alto que puede llegar a los 27 metros de altura y dispone de un tronco con, nada más y nada menos que, 2 metros de diámetro, aunque se han encontrado algunos ejemplares de 5 metros de diámetro. Se trata de un tronco resistente de un color que se torna grisáceo y a partir del cual crecen las abundantes y vigorosas ramas que formarán una copa redondeada enorme y que tienen un color rojizo cuando todavía son jóvenes, para después pasar a convertirse en un color pardo. Las ramas del nogal están repletas de hojas enormes de hasta 35 cm de longitud. Las ramas jóvenes son gruesas y con nudos, con la médula típicamente vacía y dividida mediante separadores transversales. Hojas caducas, alternas imparipinnadas, grandes, compuestas, con 5 o 9 folíolos. El final de la hoja es más grande que los laterales. El borde es bastante lisa. El nogal pierde las hojas en invierno y en primavera le vuelven a salir a la vez que las flores, de las que hay masculinas y femeninas, siendo las primeras las que albergan el mayor número de flores. Las hojas tienen un pecíolo largo con una chapa a la punta y 2-3 parejas a los lados; cuando salen tienen un color rojizo pero al madurar se vuelven verdes. Cada flor femenina, presenta un ovario que es ya una nuez pequeña donde el extremo superior está el cáliz y del medio salen dos cuernos que son los estigmas (la flor corona el fruto). Las masculinas salen del leño del año anterior por debajo de las femeninas en forma de ramilletes. La flor masculina es un amento. Se poliniza por el viento.

La nuez es el fruto del nogal y es una drupa o trima que alberga en su interior una semilla compuesta por 2 cotiledones arrugados que se separan por un tabique perpendicular. Constan de una capa carnosa fina, glandulosa y glabra, de color verde, que se ennegrece y agrieta la madurez. En su interior se encuentra la nuez, formada por una cubierta dura que se abre en dos partes, las líneas de soldadura de las cuales no coinciden con la soldadura de los carpelos, sino con los nervios medios de éstos. Además, tiene 2 o 4 falsos tabiques incompletos. Aloja en su interior una semilla con cuatro lóbulos, rica en aceites. Comienza a producir frutos hacia los 10 años.

b) Ecología y cultivo

Los nogales se sitúan en zonas templadas. Tradicionalmente había árboles aislados alrededor de las casas de campo o en los pueblos que no correspondían a ninguna variedad en concreto, ya que a menudo provenían de reproducción sexual a través de la siembra de las nueces. El cultivo extensivo se inició en California con las variedades americanas de gran calibre. También se cultivan variedades francesas de mejores cualidades organolépticas, pero más pequeñas. La problemática de este cultivo es de una banda que tarda muchos años en empezar a dar fruto y de la otra que es una especie muy afectada por bacteriosis. Las heladas tardías de primavera si coinciden con la floración pueden dejar sin cosecha el árbol, ya que las flores no soportan más allá de un grado bajo cero. Sólo altas temperaturas en verano dan calibres gruesos que son los preferidos por el mercado, a pesar de que las variedades pequeñas tienen mejor gusto. Las plantaciones intensivas siempre son en regadío.

c) Usos farmacológicos del nogal

Las hojas del nogal tienen grandes cantidades de taninos de tipo gálico y elágico. También están presentes naftoquinona principalmente la juglona, que cristaliza de color naranja y tiene un sabor amargo. Concretamente, es la 5-hidroxi-1,4-naftoquinona. También están están presentes como principios activos el inositol, los derivados flavónicos y la vitamina C. Las hojas y la nogalina (cáscaras verdes de la nuez), contienen abundantes taninos que le confieren su importante propiedad astringente. Es conocido por sus efectos como antidiarreico por el efecto astringente de los taninos y como astringente dermatológico también por el efecto de estos mismos taninos sobre la piel. Otros usos tradicionales reconocidos son en el tratamiento de la diarrea aguda, sea de origen bacteriano o no y, sobretodo, para curar infecciones parasitarias intestinales. Otros usos más tradicionales son para afecciones dérmicas como quemaduras, úlceras dérmicas o prurito.

d) Usos medicinales del nogal

Empleo interno

Diarrea: hojas, por su contenido en taninos, son astringentes y pueden usarse para luchar contra la diarrea. Cabe la decocción de una cucharadita de hojas secas hechas desmenuzadas por vaso de agua a lo largo de diez minutos. Hay que tomar dos vasos al día.

Hipotiroidismo: las nueces, singularmente las nueces verdes, poseen componentes que estimulan la producción de las hormonas tiroideas. Cabe la decocción de cuatro huevos por litro de agua a lo largo de veinte minutos. Tomar 2 tazas de agua. Comer nueces frescas o bien emplear el aceite de nueces crudo en ensaladas.

Sudor: la preparación precedente asimismo puede usarse para tratar el exceso de sudor.

Tenias y solitarias: el aceite de nogal se emplea para expulsar estos parásitos del intestino. Para cenar, aliñar un plato de patatas hervidas con sesenta gramos de aceite de nogal.

Empleo externo

Las propiedades astringentes, antifúngicas y asépticas que ejercitan las juglones de las hojas y las cubiertas de las nueces, se emplean como desinfectantes y vulnerarias.

En el tratamiento externo de la piel. Infusión al diez por ciento de hojas secas en un litro de agua. Aplicar compresas mojadas sobre la zona perjudicada. Asimismo, incorporar un puñado de hojas secas en el agua del baño. Para el tratamiento de la sarna, se debe cocer un puñado de cascarillas de nuez en un litro de agua hasta el momento en que el agua reduzca al cincuenta por ciento . Lavarse con esta agua.

Prevención de la caída del pelo. Una aplicación de la infusión precedente sobre el pelo asistirá a prevenir su caída. También se propone el extracto del pericardio.

Tratamiento de las infecciones vaginales. Un lavado con esta infusión asistirá a suprimir los microorganismos del flujo vaginal.

Afecciones en el aparato respiratorio. Las propiedades astringentes y desinfectantes pueden aprovecharse para efectuar gargarismos para tratar afecciones del aparato respiratorio como la faringitis y las anginas.

Prevención del sarro en los dientes. Hacer enjuagues con la infusión anteriormente explicada.

e) Otros usos

Las juglones forman un colorante natural empleado para la fabricación de tintes para el pelo, muy usado en la industria de la cosmética, llamado nogalina. La madera de nogal se considera la más apreciada y apreciada de las maderas europeas. En ebanistería se hacen objetos como pianos o bien culatas de escopeta. En ocasiones se cultiva solo por la madera sin interesar las nueces y en estos casos se puede hacer en tierras más frías. Da buena leña y buen lignito.

f) Las nueces

Las nueces resaltan por su contenido en aceites vegetales poliinsaturados. De las nueces se consigue de manera comercial el aceite de nuez con múltiples usos. Si bien el aceite contiene ácido oleico (monoinsaturado) como por ejemplo el aceite de oliva, el probado efecto reductor del colesterol se debe a su riqueza en ácido alfalinoleico y linoleico  (poliinsaturados). Estos dos últimos aceites asimismo hacen que sea útil en la prevención de enfermedades en el circuito circulatorio. La ingesta frecuente de nueces deja reducir hasta un cincuenta por ciento  el peligro de sufrir enfermedades como el infarto de miocardio o bien la angina de pecho, por ende se pueden estimar antianginosa. Además de esto, estos aceites aumentan la elasticidad arterial, previenen la capacitación de coágulos y rebajan la tensión. Esta capacidad para favorecer la circulación de la sangre se debe a la transformación del ácido alfalinoleico en prostglandinas responsables de eludir la aparición de aterosclerosis. Comer unas cinco nueces cinco veces a la semana, en lugar de otras fuentes animales como la manteca o bien la carne animal, es buena forma de cuidar el corazón. No obstante, hay que rememorar que las nueces, como la mayor parte de los frutos secos, dan una elevada cantidad de calorías. Son una buena fuente de vitamina liposoluble E y calcio, aportan asimismo una pequeña cantidad de vitamina C y B, y zinc, son un antianginoso natural.

El castaño es un árbol frutal de gran longevidad que pertenece a la familia de las fagáceas, con hojas que caen en invierno y que es nativo de climas templados ubicados en el Hemisferio Norte. Se encuentra en África del norte, en Europa meridional y Asia menor. Existen hasta 9 especies de castaño aceptados. Además, los castaños se pueden clasificar en cuatro grupos diferentes:

-Especies europeas: castaño común

-Especies chinas: castaño de China

-Especies japonesas: castaño de Japón

-Especies americanas: castaño americano

Castaño proviene del latín castanea y este deriva del griego kastanon, que hace referencia a un pueblo: Thessalie. El fruto de este árbol es la castaña.

g) Descripción

El castaño es un árbol muy alto que puede llegar a alcanzar los 25 metros de altura. Posee una copa amplia y redondeada con multitud de ramas y su tronco es grueso cuando se trata de castaños cultivados. En el caso de los castaños silvestres, encontramos menos ramas y un tronco más ligero que el del castaño cultivado. En este punto radica su principal diferencia estética. El tronco es hueco en la vejez, puede pasar de los 2 metros de diámetro. La corteza es lisa y de un marrón claro hasta los 15-20 años, luego se oscurece y agrieta longitudinalmente.

Las hojas del castaño son grandes llegando hasta los 20 cm de longitud y los 5 cm de anchura de color más claro en el reverso y de un verde más oscuro en el haz. La textura de las hojas es similar a la consistencia del cuero, es decir coriáceas. La nervadura es pennada. Son hojas caducas cuyo periodo de foliación se produce desde finales de abril hasta mediados de junio y durante el mes de noviembre se produce su caída.

El crecimiento del castaño es más o menos rápido y puede continuar crecimiento hasta los 80 o 90 años fácilmente. A partir de esta edad, se interrumpe el crecimiento. Es una especie termófila , necesita luz o semi-sombra y agua a principios de otoño. Es un árbol silicícola , requiere de suelos ricos en ácido mientras que no soporta la cal en el terreno. Vive en climas sub-mediterráneos, es decir, más fresco y más lluvioso que los de la tierra baja.

h) Flores y fruto

El castaño es un árbol frutal muy curioso en lo que a floración se refiere. Se trata de una planta monoica, con flores unisexuales masculinas y femeninas separadas dentro del mismo árbol en amentos o glomérulos verticales de 10 a 20 cm de largo.

La floración llega en mayo y junio y la polinización se produce mediante vientos e insectos. Las flores masculinas, dispuestas en la base de las ramas, son de color verde, mientras que cuando son maduras se vuelven amarillas. El perigonio, es decir un perianto indiferenciado, está formado de 3 a 7 tépalos. Las femeninas se encuentran en la base de las masculinas. El gineceo tiene un ovario ínfero y es pluricarpelar sincárpico, está formado por 3-6 carpelos soldados. Las flores aparecen a partir de junio . En otoño maduran y se convierten en castañas. Son flores cíclicas, en este caso actinomorfes (con más de dos planos de simetría).

El fruto de este árbol es la castaña, es una cúpula espinosa que hace entre 5 y 11 centímetros de diámetro y contiene de 2 a 7 castañas, un producto muy consumido durante el invierno en nuestro país. Las castañas se alojan en el interior de una cúpula o erizo que hasta que no madura y se abre no da lo que conocemos como castañas. El fruto propiamente dicho presenta dos caras bien diferenciadas, una plana y la otra convexa. Cada semilla está recubierta por una piel de color rojizo, brillante por fuera y terciopelo en la parte interna. En el interior encontramos la castaña, ésta está recubierta por una segunda piel muy fina, difícil de separar, y que le confiere un cierto sabor amargo.

i) Farmacología

La parte utilizada son las hojas y ocasionalmente la corteza.

Composición química

  • Las hojas flavonoides , tienen principalmente glucósidos de kempferol, quercetol y abundantes cantidades de taninos gálicos y elágico (9%).
  • La corteza tiene taninos (4-12%) y pectina.

Usos medicinales

  • Las hojas se utilizan como expectorante, antitusivo, astringente, antidiarreico, antipirético y antirreumático.
  • La corteza es astringente, para las inflamaciones de la faringe y para reforzar los dientes.

Efectos adversos y / o tóxicos

Según Galeno : “las castañas dan al cuerpo más nutrientes que cualquier otro fruto salvaje, pero engendran ventosidades, hinchan y restringe el vientre, se digieren con dificultad, provocan apetito venéreo y, en cantidad, producen dolor de cabeza. Las castañas verdes dañan los pulmones”.

j) Alimentación

Las castañas son un alimento muy energético que contiene un 40% de hidratos de carbono. También poseen proteínas, lípidos, sales minerales y vitaminas A, B y C. La cultura popular de cada región ha ideado diferentes maneras de prepararlas, como por ejemplo las castañas confitadas . Se pueden comer crudas, asadas, cocidas o secas.

k) Observaciones

Su área de expansión actual se debe a plantaciones que ya habían comenzado en época de los romanos. Además de las castañas su madera flexible era muy utilizada para hacer barricas para vino. La explotación del castaño suele hacerse en régimen de monte bajo , consistente en rebrote de los tocones de árboles cortados. Los retoños de rebrote tienen mucha fuerza, pues están alimentados por un potente sistema radical de la cepa vieja, y en pocos años pueden ser cortados para postes y estacas. La leña de castaño no es un buen combustible, ya que desprende mucho humo y poco calor. La principal plaga del castaño es debido al Gorgojo de las castañas.

3. EL ALMENDRO

El almendro (Prunus dulcis o Amygdalus communis) es un árbol frutal de hoja caducifolia y típico de zonas templadas o cálidas debido a su poca tolerancia al frío. El suelo ideal para sembrar un almendro es un suelo arenoso y suelto que tenga un buen drenaje y que no oprima sus raíces. Pertenece a la familia de las rosáceas, que es una de las más evolucionadas y numerosa en especies. Es principalmente cultivado por las almendras, aunque hay que tener cuidado en diferenciar la almendra dulce de la amarga que es tóxica y de uso farmacológico.

Resulta muy curiosa la temprana floración del almendro y el hecho de que no se recoja el fruto hasta 9 meses después desde el comienzo de esta floración. Es, por lo tanto, un proceso de maduración largo característico de este árbol. Existen variedades del almendro de floración tardía que los horticultores utilizan para zonas propensas a recibir heladas tardías. Además, es importante realizar el cultivo en laderas o terrenos soleados que faciliten la escapada a las heladas y permita proliferar la actividad de las abejas para la polinización. Por otro lado y hablando precisamente de las abejas encargadas de la polinización del almendro, las lluvias en época de floración complican bastante el proceso.

El almendro comenzó a ser cultivado en Persia, Siria y Palestina. Los griegos fueron los difusores de esta especie vegetal en todo el Mediterráneo. A finales del siglo XVIII unos misioneros franciscanos, con fray Junípero Serra (natural de Petra) a la cabeza, plantaron almendros en la región californiana de San Diego.

a) Descripción

El almendro es un árbol caducifolio de la familia de las rosáceas que puede alcanzar hasta 10 metros de altura. Su tronco es liso y verdoso en su etapa joven pero pasa a ser agrietado y grisáceo en su etapa adulta. Florece entre los meses de agosto a octubre y da su fruto entre los meses de agosto a octubre.

Las hojas del almendro son alargadas y estrechas y poseen bordes dentados. Sus hojas son simples, lanceoladas, con una base atenuada, un ápice acuminado y por tanto, marcadamente puntiagudo y sus márgenes son ligeramente aserrados; tienen una textura coriácea, una nervadura pinnada y son de color verde intenso.

El almendro tiene una raíz axonomorfa con un eje principal más desarrollado que los laterales, en sistema radial, poco ramificada, bien pegada al suelo y de color amarillo-grisáceo cuando es joven.

El tallo es leñoso y de ramificación simpódico, es decir, que del tronco principal salen diferentes ramas divergentes; es lisa, verde y marrón cuando es joven y escamosa y gris en el árbol adulto.

Es un árbol que se adapta bien a terrenos ligeros, secos y pedregosos, prefiriendo el calcáreo, y vive en zonas de clima templado, con veranos cálidos y secos e inviernos suaves con escasas heladas. Por el contrario, le cuesta sobrevivir en tierras húmedas y impermeables y en ambientes fríos. Las heladas, la gomosis, el arrugado, la podredumbre de las raíces en zonas húmedas y la orugueta del almendro dificultan su crecimiento y pueden causarle la muerte.

Es una planta que se multiplica por injerto sobre un patrón de almendro amargo, ya que éste es más resistente.

b) Tipo de flor y reproducción

La flor del almendro puede aparecer de forma solitaria o en grupos de 2 a 4. Tiene cinco pétalos cuyo color varía entre tonos rosas y blanquecinos. Las flores del almendro son hermafroditas y monoicas, ya que tienen androceo y gineceo en la misma flor y los dos sexos coinciden en el mismo individuo. Su inflorescencia es racemosa y en forma de uva, es decir, las flores pediceladas se disponen a lo largo de un eje. Son flores que presentan las piezas homólogas, al mismo nivel del eje floral, con dos planos de simetría y con el cáliz y la corola bien diferenciados, por tanto, son flores cíclicas actinomorfas y heteroclamídeas. Tienen un perianto bastante desarrollado que consta del cáliz y la corola. El cáliz, sinsépalo, está formado por cinco sépalos rojizos soldados entre sí; la corola, dialisépalo, tiene los cinco pétalos libres iguales entre sí, dispuestos simétricamente de forma muy regular, de color blanco o de un rosa pálido y están soldados sólo por la base. Toda la flor se encuentra alrededor de un receptáculo cóncavo y abierto llamado hipanto.

c) Las almendras

Una vez producida la fecundación se va formando el fruto en el ovario que contiene las semillas y contribuye al dispersarse cuando son maduras. Son frutos simples, ya que provienen de un gineceo monocarpelar. Si se compara el fruto del almendro, que es una drupa ovada y tomentosa (cubierta de pelos), con el de otros árboles frutales que son clasificados en el mismo género Prunus, se ve la semejanza entre la almendra y los huesos de la ciruela, la cereza, el damasco y el durazno. La diferencia es que el mesocarpio, que en estas frutas constituye la parte carnosa, que es la que se come, en el almendro es una especie de piel que se va resecando durante la maduración y se abre liberando el hueso con la semilla dentro, la almendra, que será la parte comestible en este caso. La almendra tiene el endocarpio pétreo que es de color marrón rojizo cuando la semilla está bien madura y la apertura del fruto no es de una forma determinada, es indehiscente. Los huesos del almendro también son mucho más pequeños, proporcionalmente, pero eso en buena parte se debe a la selección artificial para aumentar el volumen de la parte aprovechable, que ha buscado aumentar el tamaño de las almendras y reducir la de los huesos de los otros frutales.

El fruto del almendro es la almendra, es decir, la semilla. Tiene un tamaño de hasta 6 cm de longitud y tiene forma de drupa. Contiene un 2,3% de hidratos de carbono, un 5,7% de agua, un 15,2% de celulosa, un 18,7% de proteínas y un 58,1% de grasas. También es rica en vitamina B, D y minerales como el hierro, el magnesio, el calcio, el fósforo, el potasio y el zinc. Las dos variedades de almendras, tanto la amarga como la dulce, contienen el glucósido amigdalina, que hace muy mal gusto. Ambas contienen fermentos llamados emulsina, que pueden  descomponer la amigdalina y sintetizar ácido cianhídrico. Hay que tener en cuenta que la almendra dulce contiene azúcares, y por tanto los diabéticos y aquellas personas que toman drogas o según qué medicamentos que modifican la cantidad de azúcar deben vigilar la cantidad de almendra que toman. Por el mismo hecho, se ha de tener en cuenta que tienen un alto valor energético, y pueden producir un aumento de peso (cada 100g de almendra contiene unos 2160J).

d) Usos de la almendra

Gastronomía:

Con la almendra picada se hacen salsas y se usa como ingrediente de las picaduras en muchos platos y estofados. Las almendras crudas también se pueden añadir enteras en algunos platos de carne a la cazuela. Las almendras crudas dulces amasadas con azúcar forman el mazapán y el turrón. Si tronzado las almendras con azúcar formando una masa homogénea a la que se le va añadiendo agua y posteriormente colando el líquido, se crea el horchata de almendras. Se pueden hacer licores, por ejemplo el amaretto, sintetizado a partir de almendras amargas, o horchata de avellanas. La leche de almendras se puede usar para sustituir la leche de vaca, ya que también es muy rica en calcio.

Salud:

Desde siempre se han utilizado diferentes partes de la planta como antitusivo, hipotensor y hepatoprotector, entre otros. Sus principales propiedades son las de emoliente dermatológico, laxante, antiinflamatorio, cicatrizante y antiespasmódico (aceite de la variante amarga). La leche y el aceite de almendras también se ha usado, como aplicación externa, para el cuidado de la piel.

En medicina actual el aceite de almendras se usa para el tratamiento de dermatitis, pieles secas, psoriasis,  para el estreñimiento y quemaduras superficiales. El aceite de la variante amarga es antiespasmódico en pequeñas dosis, pero siempre bajo prescripción médica debido a la toxicidad de la planta. Además la leche de almendras tiene una aplicación dietética por su alto contenido en nutrientes.

e) Posibles alergias, toxicidad u otros efectos negativos de las almendras

Hay una variante de esta especie llamada amarga, las almendras son amargas y tóxicas por su elevado contenido en heterósidos cianogenéticos, es decir, ácido cianhídrico (un miligramo por almendra). El fruto de la especie del almendro, es predominantemente dulce, pero unas pocas almendras amargas se pueden encontrar en cada árbol. La almendra amarga es ligeramente más ancha y corta que la de la almendra dulce y contiene la mitad del aceite fijado de las almendras dulces. También contiene la enzima emulsina, el cual en presencia de agua, actúa como un glucósido soluble llamado amigdalina que da glucosa, cianuro y aceite esencial de almendras amargas el cual es benzaldehído prácticamente puro. Las almendras amargas proporcionan de 4-9 mg de cianuro de hidrógeno por cada almendra. El extracto de las almendras amargas se había usado como medicinal pero incluso en dosis bajas los efectos son severos y en grandes dosis pueden ser mortales. La intoxicación se da por la ingesta de 25-30 almendras amargas y produce náuseas, vómitos, hipotermia, asfixia, etc. En los casos más graves puede llegar a producir la muerte, sobre todo en la población infantil. Otras almendras amargas, sin embargo, no son tóxicas y se usan a menudo en la gastronomía, en especial para postres y licores. Las alergias a la almendra son bastante frecuentes, y causan inflamación del labio, rostro e incluso puede llegar a cerrar la garganta.

f) Plagas y enfermedades

Entre las plagas por insectos se encuentran:

-La orugueta del almendro que se alimenta de las hojas más jóvenes.

-Monosteira unicostata

-Malacosoma neustria que se alimenta de las hojas jóvenes, además de los brotes y de las yemas.

-Gorgojo del almendro (Scolytus amydali Guérin) que hacen agujeros y galerías en la corteza.

-Anthonomus amygdali Hust es un coleóptero que ataca a los centros de las flores.

-así como las “cochinillas”.

Entre los hongos los más importantes son la Armillaria, el Wilsonomyces carpophila, el chancro y la moniliosis.

D. EL CULTIVO DE LOS ÁRBOLES FRUTALES

1. ESTRUCTURAS VEGETALES

El árbol es un ser vivo compuesto de diversos órganos formados por tejidos cuya base anatómica, fisiológica y funcional es la célula vegetal , que permite producir una estructura dura como es la madera. A grandes rasgos, el árbol está formado por tres partes principales:

Raíces: órganos subterráneos, que forman el sistema radicular, cuya función es:

-Fijar la planta al suelo

-Absorber el agua y nutrientes del suelo a la base del tallo

-En algunos casos puede servir de órgano de almacenamiento de sustancias nutritivas.

Tronco o Tallo: órgano que varía desde los pedúnculos blandos y frágiles, hasta estructuras como el tronco

Ramaje: estructura formada por una red de ramas principales y secundarias que sostienen los brotes.

Al igual que otros cultivos, los árboles provienen de semillas, que se desarrollan y crecen para formar un árbol. El desarrollo y crecimiento se produce en los meristemas (tejidos) ubicados en las yemas. La forma, tamaño y características generales de un árbol dependen tanto de condiciones ambientales como de la herencia. La vida de un árbol está definida por etapas bien marcadas: juvenilidad, madurez y envejecimiento.

2. PLANTACIÓN DE LOS ÁRBOLES FRUTALES

Es importante hacer la diferencia entre plantar y trasplantar. Cuando plantamos, le damos a la especie su primera ubicación, en cambio al trasplantar mudamos una planta que ya se encontraba arraigada en un lugar y la ponemos en una nueva ubicación. Esta es una labor que se lleva a cabo en los meses de otoño-invierno ya que es el periodo en el que las plantas se encuentran en receso vegetativo.

  • Para plantar un árbol frutal, primero hay que hacer una ahoyadura en el suelo un par de centímetros más ancha y más onda que el pan de raíces que tiene la planta.
  • Comprobar la composición del suelo. Sí la tierra estuviera compactada, se recomienda usar compost para mejorarla, en caso de que se desgranara sola, es una buena tierra para plantar.
  • Aplicar un puñado de fertilizante Superfosfato Triple en la ahoyadura, esto ayuda al crecimiento y enraizamiento de la planta.
  • Cubrir el fertilizante con un poco de tierra para que no entre en contacto directo con las raíces.
  • Poner el árbol en el orificio y cubrimos con tierra.
  • Luego, regar con abundante agua.

Recomendaciones

Si ya tiene frutales plantados en su jardín, es recomendable renovar los nutrientes por lo menos una vez al año usando un fertilizante completo especial para este tipo de árboles

a) Aspectos a tener en cuenta

i) Calidad del suelo

Un suelo fértil rico en materia orgánica con una profundidad suficiente y un drenaje correcto es primordial a la hora de cultivar cualquier árbol frutal. Existen determinados árboles frutales que no son compatibles con suelos de mal drenaje o con suelos calizos. En el cultivo de árboles frutales existen incompatibilidades de cada árbol con cada tipo de suelo en su patrón.

Dependiendo del tipo de suelo disponible habrá patrones buenos para él o patrones incompatibles.

ii) Clima

Es importante tener en cuenta el clima y las posibles horas de sol o de frío que recibirá el árbol frutal antes de decidirse por una variedad u otra. Una buena forma de acertar en el tipo de árbol a plantar es investigar si por los alrededores abunda la especie elegida y de ser así, sabremos que se adapta adecuadamente al clima y a las tierras de la zona.

iii) Agentes polinizadores

Una gran cantidad de árboles frutales necesitan ser polinizados para llegar a producir frutos y dicha polinización será, mayoritariamente, del tipo entomófila, es decir, la realizan animales (insectos, por norma general). También existe la polinización anemófila (a través del viento), dependiendo de la especie escogida. Los árboles que necesitan polinizarse deben plantarse junto a otras variedades que aseguren dicho proceso. Esto ocurre con los perales, manzanos o ciruelos, entre otros. En el caso de que solo se desee plantar un solo árbol frutal se debe elegir un árbol auto-fértil.

iv) Tamaño de las especies

Este punto parece algo básico pero parece lógico remarcar que no tiene mucho sentido plantar una especie de gran tamaño en una ubicación de espacio reducido.

v) La raíz antes de plantar un árbol

Lo más recomendable es plantar un plantín (planta en pequeña maceta lista para su trasplante) de una especie con una edad en torno al año para poder guiarla desde los inicios mediante la poda de formación.

Los árboles pueden  plantarse  en distintas presentaciones:

  • A raíz desnuda: solo para trasplantar en otoño e invierno. Más de un 80% de estos árboles no logra sobrevivir.
  • Con cepellón o en maceta: vienen con la tierra ya adherida a sus raíces, a diferencia de la primera presentación.

Los árboles a raíz desnuda se plantan de manera obligada en otoño e invierno mientras que los que vienen presentados en maceta o cepellón se pueden plantar en cualquier época del año pero siempre evitando el excesivo frío o el excesivo calor. Los perales, manzanos, ciruelos, etc.  soportan muy bien la plantación a raíz desnuda. Hay otros que mejor con cepellón porque tienen raíces más delicadas.

b) Pasos a seguir para plantar un árbol frutal

El primer paso a seguir, en el caso de los arboles trasplantados a raíz desnuda, es el almacenaje de las raíces en un cubo junto a una mezcla pastosa de agua y tierra arcillosa durante unos minutos antes de la plantación. También debe tenerse en cuenta que ante raíces resecas se debe dejar en agua durante, al menos, 24 horas antes de la plantación. Además, antes de plantar cualquier árbol frutal a raíz desnuda, se debe quitar las raíces secas, rotas o demasiado largas.

El siguiente paso es la plantación propiamente dicha. Para ello se realiza un agujero de 50x50x50cm. La tierra que se extraiga se mezcla con 4-6 Kg de abono orgánico. Después se clava una madera, estaca o palo al que se pueda sujetar el frutal en sus primeros pasos de crecimiento.

Por último, se introduce el árbol en el fondo del hoyo y se va rellenando el agujero con la mezcla de tierra y abono orgánico. Es importante que si el plantín es injetado, el punto de injerto del árbol quede por encima de la superficie en, al menos, 5 centímetros.

Una vez relleno el agujero, se sujeta el árbol a la madera clavada mediante una goma o cualquier agarradera flexible. Se coloca una esponja entre ambos, estaca y tronco, para evitar el roce. En el caso de que existan especies roedoras en la zona es aconsejable que se guarde el tronco del árbol con un tubo de plástico cortado longitudinalmente y unido en dicho corte, o algún material similar para evitar que estos animales lo descortecen.

Una vez realizada la plantación se realiza la poda pertinente que dependerá de la forma que se quiera conseguir

i) Clima y suelo

Asegurarse que las necesidades de horas-frío de ese frutal se cubren con las temperaturas de la zona donde se planta. Si no, no fructificará. Por ejemplo, un cerezo en un clima tropical no acumula frío suficiente (horas-frío) y la producción será nula.

Es necesario un suelo fértil, con buen drenaje, profundo (una roca dura a 50 cm no es un suelo profundo), rico en materia orgánica, sin exceso de caliza y no salino.

ii) Polinizadores

Hay que tener en cuenta si la o las especies elegidas necesitan polinizadores o no. Por ejemplo, el durazno no los necesita y puede plantarse como árbol solitario. Manzano, peral, cerezo y algunos ciruelos deben emplazarse junto a uno o más cultivares que florezca más o menos al mismo tiempo y así los insectos polinicen las flores; si no, no habrá fruto.

iii) Cría del plantín

Si no se puede encontrar un plantín, la opción es producir uno mismo sus frutales. Para ello, hay que criar o conseguir los patrones y luego injertarles una yema o púa de la variedad que se quiera.
- "A raíz desnuda"
- Con cepellón
- Con bolsa
- En maceta o contenedor

Ver en Parte I la variedad buscada para determinar cómo reproducirlo.

iv) Época de plantación

A raíz desnuda se plantan obligatoriamente en otoño e invierno. En las zonas de fuertes heladas invernales la plantación se debe retrasar hasta finales del invierno. Si viene en maceta o cepellón se puede plantar durante los 12 meses del año, evitando las épocas de excesivo frío o el calor del pleno verano.

v) Marco de plantación

La separación entre árboles y filas depende de si son más o menos vigorosos y del tipo de formación que se quiere hacer: vaso, pirámide, eje central, cordón o palmeta.
Las disposiciones pueden ser: cuadrado, rectangular, tresbolillo (triángulo) o en espaldera. En fincas de frutales, las filas se orientan perpendicularmente a los vientos dominantes y paralelas a la longitud máxima de la parcela.

vi) Distancias orientativas (en metros)

Almendro: Vaso: de 7,5 x 5,5. En variedades poco vigorosas 6x5.
Palto: 10x10 es el más empleado.
Caqui: Palmeta: 3x5. Vaso o pirámide: 5x6 ó 6x6.
Chirimoyo: se recomiendan marcos de 7x7 y 9x9.
Membrillo: 4,5x4,5
Durazno: Vaso: entre filas de 4 a 6 m, igual que entre árboles.
Damasco: Vaso: entre filas de 5 a 8 m, entre árboles de 5 a 7 m. Formas semilibres: filas de 4 a 5 m, árboles de 3 a 4 m.
Nectarín : para patrón franco los marcos son de 7x7 y de 8x6 y para patrón membrillero de 6x4.
Níspero: Vaso: 7x7; eje central 2x4 y en palmeta de U: 1,2x3-4
Peral : dependiendo del patrón y de la variedad las distancias entre plantas oscila entre 4 m y 6 m.
Cerezo: patrones francos formados en vaso: 9x9. Para los patrones Santa Lucía se suelen utilizar marcos de 7x7.
Ciruelo: puede oscilar entre 4,50 x 4,50 a 10x10. Arbusto: entre árboles 5-7,5 y entre filas 5,5-7,5
Manzano: entre árboles pueden oscilar entre 2-3 m para el cordón horizontal y 10-12 m para formas libres sobre franco.
Naranjo: 6x4, 7x5
Mandarino: 4,5 x 4,5
Limonero: 7,5 x 7,5
Pomelo: 7x6, 8x6
Uva en parral: 4x4

vii) Plantación propiamente dicha

Si es zona está muy azotada por vientos, se debe crear setos cortavientos. Usar árboles como ciprés, macrocarpa, acacia, etc.
El lugar para plantar frutales debe ser soleado y amplio. Una operación recomendable para los árboles a raíz desnuda, aunque no imprescindible, es sumergir las raíces en un cubo o barreño en el que hemos preparado una especie de "papilla" hecha con agua y tierra más bien arcillosa (se le puede adicionar un fungicida). Se mantiene las raíces en la "papilla" un rato y luego se planta. Si las raíces parecen resecas, sumérgelas en agua 24-48 horas.
Haz un hoyo de 50x50x50 cm; cuanto más grande, mejor.
Mezclar homogéneamente la tierra extraída con 4 ó 5 kilos de estiércol bien hecho o compost. También se puede aportar en el momento de la plantación fertilizantes minerales, pero es opcional, lo importante de inicio es el abono orgánico.
Antes de meter el árbol clava en el fondo del hoyo una estaca o tutor para sujetar el frutal hasta que arraigue. En el caso de árboles a raíz desnuda, antes de plantarlos, recortar las raíces magulladas, rotas o secas y despuntar las que sean demasiado largas. Introducir el árbol y rellenar poco a poco con la tierra enriquecida afirmando con la punta del pie y el mango de la azada para que no se formen bolsas de aire. El árbol debe quedar a la profundidad que tenía originalmente, de tal manera que el punto de injerto (se reconoce por una curvatura del tallo) quede entre 5 ó 15 cm por encima de la superficie, nunca enterrado. 

Nada más plantado, según la forma que se quiera conseguir (vaso, pirámide, eje central, cordones o palmetas) se le poda de una manera u otra. Por ejemplo, cuando se quiere hacer un vaso, los plantones deben "descabezarse" a unos 80-90 cm. del suelo tras su plantación.
Sujetar el tronco al tutor con una ligadura de plástico blanda y flexible y una esponja entre el árbol y la estaca para evitar el roce.
En campo abierto o en zonas con abundantes liebres y conejos, hay riesgo de que estos roedores descortecen la base de árboles jóvenes y los sequen. Colocar, si es necesario, elementos protectores como un tubo de plástico o rejilla moldeada como tubo.
Por último, forma una poceta o barrera al pie y regar.
Durante los 3 primeros años es aconsejable mantener la base limpia de malas hierbas y otras plantas, incluso césped, para que no compitan por los nutrientes y el agua del suelo con el frutal.

E. CULTIVO DE PLANTAS FRUTALES

Una vez que los árboles frutales son plantados, se requiere de un cuidado especial para asegurar que los frutos se produzcan apropiadamente. El tipo de cuidados estará en función del tipo de árboles que hayan plantado.

            Por supuesto que el riego es el cuidado más importante. También se va a requerir del “mulch” o “pajote” para ayudar a retener la humedad del suelo y reducir las necesidades de agua de los árboles. Igualmente se recomienda la fertilización usando una buena comida orgánica para árboles de frutales.

            Es importante asegurarse de seguir las instrucciones en el paquete en cuanto a la cantidad y frecuencia. También es importante mencionar que la mayoría de los árboles frutales requieren de alguna poda, aunque sólo sea para deshacernos de cualquier madera muerta o dañada.

-Los árboles frutales son muy valiosos para las personas que no solo quieren ahorrar un poco de dinero al producir sus propios alimentos, sino también para poder disfrutar de muchas otras variedades de frutas de las que usualmente se encuentran en los supermercados.

El cultivo de árboles frutales debe hacerse siguiendo las siguientes directrices:

-Plantar los árboles frutales en un lugar en donde por lo menos reciban 6 horas de sol al día durante toda la temporada de crecimiento.

-El sol no debe ser bloqueado por los edificios, vallas o cualquier otro obstáculo.

-Se recomienda plantar por lo menos a 1 metro de distancia de las aceras y calzadas, mientras que a 2 metros de distancia de edificios. Esto se hace debido a que las raíces de los árboles se extienden más allá de la copa del árbol.

-Debe haber entre 3 a 4 metros de espacio entre cada uno de los árboles que se cultiven.

-Una vez que hemos decidido el tipo de árbol frutal que nos gustaría cultivar y hemos determinado que sí hay suficiente sol y espacio, lo que sigue a continuación es seleccionar las variedades y los porta-injertos que sean más apropiados. En este punto es fundamental que nos aseguremos de leer las características de los porta-injertos de tal manera que podamos escoger el que sea mejor para el clima y suelo donde vivimos.

-El siguiente factor a considerar en el cultivo de árboles frutales son las horas frío. Es decir, determinar si al árbol le da suficiente frío para que eche fruta. Las horas frío indicados son la cantidad mínima de horas que los árboles necesitan para producir la fruta. Si nos encontramos en una región muy cálida, no se recomienda hacer crecer una cerezo ya que nunca se obtendrán las 700 horas de frío que este árbol requiere.

En todo caso, lo idea es elegir las variedades de árboles frutales que sean mas adecuados para el clima donde vivimos y que básicamente nos pueden ayudar a maximizar su éxito.

Árboles frutales enanos

            Son considerados como árboles frutales enanos, aquellos árboles que maduran en un espacio de 2.4 metros de diámetro. Estos árboles de tamaño pequeño proporcionarán fruta en abundancia de tamaño completo, pero a diferencia de los frutales tradicionales, no requieren de una gran cantidad de espacio para crecer.

Ventajas de un árbol frutal enano:

-Se pueden cultivar en pequeños espacios como un patio o incluso en un contenedor

-Permiten un cuidado, mantenimiento y cosecha con mayor seguridad

-Alcanza la madurez frutal antes que su contraparte de tamaño más grande

Árboles frutales clima frío

Algunos de los árboles frutales que mejor soportan el frío y las heladas son los siguientes:

Manzano, Cerezo, Membrillo, Nogal y Peral.

Calendario del cultivo de árboles frutales (válido para el hemisferio norte)

Enero

·         Se puede sembrar si no hay heladas.

·         Es época de finalizar la poda de los frutales y de proteger de parásitos a nuestro árbol.

·         Durante este mes florece el avellano y a finales de mes lo hace el almendro.

·         En enero podemos recolectar, generalmente, los frutales cítricos (naranjas, limones, mandarinas) y también las aceitunas.

Febrero

·         Se debe realizar la poda de los árboles frutales que no hemos podado en enero. Todavía estás a tiempo.

·         En este mes sigue floreciendo el avellano y el almendro y añadimos el níspero y el peral.

·         Se sigue recolectando la misma fruta que en el mes de enero, cítricos sobre todo.

Marzo

·         A finales de este mes es la época perfecta para plantar cualquier árbol frutal.

·         Durante este mes podemos ver florecer al albaricoquero, cerezo, ciruelo, melocotonero, níspero o peral, entre otros.

·         Seguiremos recolectando cítricos y aceitunas.

Abril

·         Veremos florecer al albaricoquero, cerezo, ciruelo, granado, higuera, limonero, naranjo, manzano, melocotonero, membrillo, níspero, nogal o peral.

  • Recolectaremos cítricos, aceitunas, ciruelas y cerezas.

Mayo

  • Durante este mes se produce la siembra de casi todas las especies de manera general.
  • Se recolectan cerezas, ciruelas, cítricos, melocotones, albaricoques, nísperos y aceitunas.

Junio

  • Florecen las granadas, higos, kiwis, limones, naranjas, aceitunas y uvas.
  • Se recolectan albaricoques, melocotones, cerezas, ciruelas, limones y nísperos.

Julio

  • Durante este mes los árboles frutales están cargados de frutas dulces y tiernas y veremos acudir a multitud de insectos y pájaros que deberemos intentar engañar o espantar del lugar.
  • Veremos florecer al limonero y a la vid.
  • Recolectaremos melocotones, albaricoques, peras, cerezas, ciruelas, higos y manzanas.

Agosto

  • Florece el limonero y la vid.
  • Recolectamos melocotones, albaricoques, ciruelas, higos, limones, peras, manzanas, uvas, granadas, almendras y avellanas.

Septiembre- Octubre

  • Durante estos meses al único árbol frutal que veremos con flores es al limonero.
  • Recolectaremos

Noviembre-Diciembre

  • Durante estos dos meses no veremos ningún árbol frutal con flores pero si seguiremos recolectando, en algunos casos, avellanas, kiwis, caquis, cítricos y aceitunas.

F. INJERTOS

1. CÓMO INJERTAR ÁRBOLES FRUTALES

La técnica del injerto es una forma de multiplicación o reproducción en árboles frutales y es realizada a través del corte de una rama para insertarla posteriormente en otro árbol. Pero, ¿cómo injertar árboles frutales de manera correcta?


Existen diferentes tipos de injertos cuya utilización depende del objetivo que se quiera conseguir con tal proceso. Por ejemplo, existen injertos que se utilizan para cambiar un árbol de variedad o para rejuvenecer un árbol con muchos años de edad. También existe la posibilidad de realizar injertos múltiples consistentes en injertar más de una yema o púa sobre un mismo patrón. De esta forma, puedes obtener un manzano con distintas variedades de manzanas o un rosal con flores de diferentes colores.

Antes de nada, vamos a definir el concepto de injerto y el concepto de patrón:

Injerto: trozo de tallo o yema que se fija al patrón con el objetivo de que dé hojas, tallos, flores y frutos.

Patrón: planta que recibe el injerto.

2. PASOS A SEGUIR

Existen diferentes tipos de injertos, como el injerto de hendidura doble del que hablaremos más adelante, pero a modo genérico diremos que los pasos a seguir en cualquier injerto de árboles frutales es el siguiente:

1º Corta la rama en el mismo momento en el que comienza a echar brotes con un ángulo aproximado de 45 grados.

2º Empareja o junta las dos ramas cortadas con ayuda de cinta aislante o cinta de injerto. Deben juntarse con fuerza pero sin pasarnos dado que podríamos cortar la circulación de las ramas.

3º Cubre el injerto con una bolsa de papel para protegerlo de lluvias, insectos o luz solar excesiva.

4º Deja que las ramas crezcan juntas (esperaaproximadamente 3-4 semanas).

5º En el momento en el que veas que las ramas han crecido unidas, quita la bolsa de papel, las gomas y la cinta de injerto para que la rama crezca por sí misma.

3. INJERTO DE HENDIDURA DOBLE

Es uno de los injertos más antiguo y más utilizado por los horticultores.  Su uso habitual es el de cambiar la variedad del árbol o rejuvenecer árboles viejos. Lo normal es aplicar este injerto sobre árboles pequeños cuyo diámetro del tronco no supera los 10 centímetros y se suele realizar durante el invierno en árboles caducos, mayoritariamente.

Para su realización se siguen los siguientes pasos:

-Se preparan dos púas con un bisel por ambos lados.

-Se realiza un corte recto y limpio al árbol patrón, además de un corte longitudinal.

-Se insertan las dos púas, una a cada lado de la hendidura. Deberán ajustarse correctamente para que sus cortezas externas contacten con la corteza del patrón.

Se ata todo y no se desata hasta que las yemas hayan brotado y midan entre 5 y 10 centímetros.

G. ELEMENTOS DE PODA

1. CÓMO Y CUÁNDO PODAR ÁRBOLES FRUTALES

a) Poda de árboles frutales

La clave para mantener los árboles frutales visualmente atractivos y productivos es la poda anual. Hay quienes piensan que diferentes tipos de árboles requieren de diferentes maneras de podar, lo cual hasta cierto punto es verdad. La realidad sin embargo es que la poda de árboles frutales se puede hacer en solo tres pasos que consisten en limpiar, adelgazar y estilizar. Aunque la poda de verano no es perjudicial para los árboles, el invierno facilita las cosas ya que sin follaje, se puede ver realmente lo que se está haciendo. En todo caso siempre hay que asegurarse de tener tijeras afiladas para hacer cortes limpios e incluso mojar las hojas de las tijeras con alcohol durante 30 segundos para desinfectarlas antes de proceder con la poda.

La poda de árboles frutales es una técnica basada en la rectificación de la forma de la planta a través del corte de ramas con el objetivo de acelerar y mejorar su fructificación. La poda no es un simple corte de ramas a modo estético sino que es mucho más que eso dado que a través de esta técnica se puede conseguir modificar las corrientes de la savia de las propias ramas. La savia bruta favorece el desarrollo de la parte superior del árbol durante los periodos de vegetación mientras que la savia elaborada (repleta de azúcar) se concentra en las ramas con orientación inferior. Pues bien, en los árboles de pepitas se realiza una poda en seco durante los periodos de descanso vegetativo, es decir, en pleno invierno. Sin embargo, en los árboles de huesos se realiza la poda durante el verano, en pleno proceso vegetativo.

b) Cómo podar un árbol frutal

La idea básica que se debe tener clara antes de comenzar a realizar la poda de un árbol frutal es la de que se debe buscar el equilibrio en las ramas pero sin dejar de lado el conjunto del árbol. Por ejemplo, un árbol repleto de frutas deberá podarse más severamente que un árbol vigoroso para relanzar la vegetación.

i) La poda de formación

Este tipo de poda es realizada en el periodo que va desde el mes de julio hasta el mes de agosto pero se pueden realizar pequeñas modificaciones durante los meses del verano. Es importante tener claro que se deben eliminar ramas para reducir el vigor del árbol y permitir el crecimiento de las nuevas ramas manteniendo las yemas de floración de las antiguas. Eso sí, siempre mantendremos el eje original del árbol frutal: el eje central en el caso del melocotonero, cerezo, manzano, ciruelo, higuera o nogal; el medio tallo o tallo entero en el caso del almendro, cerezo o algunos de los anteriores; la U doble o simple en el manzano y el peral, etc. Existen diferentes técnicas de poda de árboles frutales, dependiendo de la forma estética que se consiga con ellas. A continuación detallamos la que se conoce como formación de un vaso:

ii) Formación de un vaso

Se trata de conseguir una forma acampanada y hueca entre las distintas ramas del árbol. Es la poda más recomendada para jardines pequeños pero lo cierto es que en ningún vivero verá un árbol podado con esta estética. Durante el primer año podaremos el retoño a 30 cm de altura con el fin de que se produzca la ramificación. Posteriormente, una vez que aparezcan los brotes, se ataran de manera oblicua y después a la horizontal para guiarlo. En años sucesivos, los brazos resultantes deberán ser del mismo vigor y se debens levantarlos para podar por encima del brote que les mira.

2. ALGUNAS HERRAMIENTAS

Tijeras de podar:

Existen diferentes tijeras que se pueden utilizar para la poda en función del objetivo que se quiera conseguir. Las tijeras de pértiga se utilizan para las ramas más altas, las tijeras de dos mano con palanca sirven para cortar ramas más gruesas y las tijeras de una mano son las más pequeñas y se utilizan para cortar ramas finas y accesibles en altura.

Sierra de podar

Escaleras

3. LA PODA

a) Introducción

Corresponde a operaciones de eliminación de material vegetativo que comienzan con el árbol joven y continúan por años, con modificaciones a medida que los árboles maduran.  La planta responde diferente si la poda es de despunte o de raleo de madera. Es una operación drástica que influye en la fisiología de la planta completa. La respuesta varía según la época en que son podados, la intensidad (cantidad de madera sacada), la ubicación del corte y, el tipo de madera removida. Existen manipulaciones relacionadas con la conducción en la formación de los árboles, como son la apertura de ángulos de inserción de ramas madres y la horizontalización o verticalización de las ramas Productoras. El despunte remueve el ápice de crecimiento y las hojas en desarrollo, si se realiza en verano; y la yema terminal, si se hace en invierno. Esto cambia el balance hormonal de los brotes, y obliga a la planta a responder en consecuencia. La remoción de brotes o ramas completas, se llama raleo. Esta intervención es menos desestabilizadora para la planta que el despunte.

i) Efecto de la poda sobre el crecimiento del árbol

Época: La poda invernal es vigorizante para las yemas ubicadas bajo el corte, mientras que realizada en verano, tiene un efecto debilitante sobre el crecimiento. Se ha demostrado que a pesar de tener brotes de mayor longitud en árboles podados, el crecimiento global es menor que los sin poda.

Crecimiento de raíces: El crecimiento de raíces disminuye con la intensidad de poda. El crecimiento de brotes está positivamente relacionad o con el largo de la poda.

Posición del brote: La posición del brote influye en la tasa de Re-crecimiento. El más vigoroso ocurre con brotes erectos y el más débil con ángulos de 30°. Esto tiene implicancias prácticas al dejar ángulos menores en las ramas madres basales y ángulos más abiertos en las ramas superiores.

ii) Poda y Fotosíntesis

Sobre el crecimiento del árbol

-La poda incrementa la penetración de luz.

-Si se realiza tarde en verano, disminuye el área foliar.

-La poda de despunte excesiva en invierno, producirá abundantes rebrotes que disminuirán la penetración de luz.

Sobre la calidad de fruta

-Mejora color al ser realizada en verano

-Aumenta el tamaño al regular la carga y

-Puede disminuir la capacidad de almacenaje al diluir el calcio entre los numerosos brotes formados.

iii) Poda y Conducción

Objetivos de la poda

-Favorecer la iluminación y aireación del árbol, disminuyendo el ataque de enfermedades.

-Evitar el envejecimiento de la planta.

-Equilibrar la actividad vegetativa y productiva

-Mejorar calidad de frutos.

-Eliminar partes dañadas de la planta

-Mantener la altura y forma de la planta.

-Formar un buen esqueleto y armazón en los árboles jóvenes.

-Favorecer el desarrollo de ramas con ángulos abiertos (45-60º)

-Raleo de fruta.

-Vigorizar puntos específicos

Elección de un sistema de conducción.

Dependerá de:

-Hábito de crecimiento de la especie

-de la variedad

b) Épocas de poda

Poda en verde: Corresponde a la remoción o despunte de brotes o ramillas cuando el  árbol se encuentra con hojas. Se realiza desde la primavera hasta el verano. Sus efectos dependerán de la época en la cual se realiza:

Temprana: fuerte rebrotación y competencia con frutos.

Tardía: afecta la acumulación de reservas en raíces y retrasa la entrada en receso.

Los objetivos de la poda en verde son:

1. formación árboles jóvenes

2. mejorar iluminación en la parte interna y baja

3. bajar el vigor de la planta

4. mejorar coloración de cierta fruta

5. eliminar chupones.

Poda en receso:Se realiza entre caída de hojas y el inicio de brotación.

Sus características son:

1. Es menos debilitante que poda en verde

2. Las podas tempranas son menos debilitantes que las tardías en invierno.

Efectos de la Poda en receso

-Al eliminar la yema apical, se provoca un reajuste de la dominancia a lo largo del brote.

-Permite seleccionar las ramas madres e hijas, eliminando las mal ubicadas.

-Tiene efecto vigorizante, retrasa la entrada en producción al hacer despuntes

c) Tipos de poda

i) Poda de formación

Objetivos:

-Formar el esqueleto del árbol y entrar rápidamente en producción.

-Eliminar ramas muy vigorosas y mal ubicadas.

-En caso contrario, inclinarlas mediante ortopedias, lo cual induce fructificación y reduce competencia con otras ramas

-Ocupar el espacio asignado a la planta en forma rápida

-Precoz entrada en producción

-Permitir la entrada de luz difusa

Existen varios sistemas de poda de formación. A continuación se describen los principales

Sistema de conducción en Vaso o Copa: Copa redondeada, con el centro abierto. Desde el tronco parten tres o cuatro brazos principales; en cada uno de ellos se insertan, a su vez, las ramas hijas (2 - 3). Este es un sistema de formación antiguo y uno de los más usados en Chile.

Pirámide regular: Forma geométrica que presenta un eje central con 3 ó 4 pisos y unas 5 ramas. El diámetro de cada piso debe mantener un desarrollo decreciente desde la base hasta la cima. Tronco y ramas laterales permanentes, conservan invariable su número y longitud toda la vida del árbol. La formación del esqueleto exige despuntes drásticos, del eje y ramas que forman los pisos.

Eje central: Consiste en un eje central del que parten ramas en todas las direcciones, formando ángulos abiertos con el eje, de longitud decreciente desde la base hacia la cima, con lo que se forman pisos de ramas madres (2-4 pisos). En este tipo de poda de formación, se debe manejar bien el vigor de las ramas madres y eje (Ortopedias). Permite una buena eficiencia en captación de luz, siempre que los pisos superiores se mantengan más pequeños que los pisos inferiores

Eje central modificado: Corresponde a un eje central por varios años (3-5), que después se decapita abriendo la copa. Ha sido usado en plantaciones de baja densidad en especies como manzano y nogal. Si la planta es decapitada antes del 2º o 3º año, pasa a llamarse Vaso Retardado.

Otros sistemas de conducción: Existen también otros sistemas de formación (bandera, tatura, palmeta), para plantaciones en alta densidad.

ii) Poda de producción

En un inicio, debe complementar a la poda de formación. En plena producción la poda permite encontrar un equilibrio entre la fructificación y el desarrollo vegetativo. Además, entre el sistema  radical y parte aérea. La poda de producción permite limitar el número de yemas de flor, raleando las ramas fructíferas. También permite renovar las ramas envejecidas y debilitadas por la fructificación. Con la poda se evita que la fruta se aleje del tronco y de las ramas principales. Al ser más intensa, se permite obtener fruta de calidad y además evitar la alternancia de cosecha.

iii) Poda de rejuvenecimiento

Consiste en realizar una fuerte eliminación de madera debilitada y envejecida. Se realiza en época de receso invernal. La poda de rejuvenecimiento permite lograr una fuerte brotación muy vigorosa que tiende a reemplazar a la madera removida. Esta poda debe tratar de volver a la estructura original que el árbol tenía en plena producción, y también debe de eliminar ó rebajar las ramillas, sin recortar fuertemente las ramas sobre las cuales están ubicadas. Se debe realizar por etapas: 2 - 3 años.

d) Operaciones de poda

Aclareo: Suprimir una rama por la base, cortándola en el punto de inserción con otra de orden superior. Es la práctica más utilizada en los sistemas de formación, dado que favorece la actividad productiva.

Rebaje: Suprimir una parte más o menos larga de una rama. Si se suprime solo el extremo se llama despunte y terciado cuando se elimina la mitad o más. Esta técnica favorece la actividad vegetativa y se utiliza con preferencia en los frutales de hueso.

Desbrotado: Los brotes jóvenes que proceden de yemas mal ubicadas, se eliminan completamente durante el periodo de crecimiento activo.

Pinzado o despunte en verde: Anula el efecto inhibidor de la dominancia apical y se consigue la emisión de brotes anticipados. Debe realizarse durante el periodo de crecimiento activo, si se efectúa más tarde, ya no surgen brotes anticipados.

H. PLAGAS Y ENFERMEDADES

1. FRUTALES DE PEPITA (MANZANO, PERAL)

a) Plagas

El término plaga engloba a todos los animales que causan daño a las plantas. Incluye desde vertebrados como aves y roedores hasta invertebrados como insectos, ácaros, nemátodos y moluscos. Los agentes causales producen el daño a través de su aparato bucal. Se alimentan de varias maneras: chupando savia minando hojas horadando tallos, raíces o frutos, taladrando o bar renando la corteza o el tronco.

i) Insectos

Se trata de seres invertebrados que se caracterizan por tener el cuerpo segmentado en cabeza, tórax y abdomen. Poseen tres pares de patas, las alas pueden o no estar presentes y, el cuerpo cubierto por una capa dura en base a una sustancia llamada quitina. El daño lo ocasionan a las plantas con su aparato bucal. Este puede ser chupador, masticador, raspador, o taladrador.

Presentaremos los insectos según el daño que ocasionan.

Insectos chupadores

Pulgones: insectos pequeños de color verde, café, o negro, que chupan la savia de hojas y brotes tiernos, deforman las zonas dañadas y disminuyen el vigor delas plantas.

Pulgón Lanígero: Estos insectos se recubren con lanosidades blancas, succionan savia de las raíces, como el pulgón lanígero del peral, o de las ramillas y ramas como el pulgón del manzano.

Control

-Empleo de porta injertos resistentes: Merton’s, No thern Spy.

-Empleo de variedades resistentes.

-Lucha biológica con Aphelinus mali, que pone sus huevos en el cuerpo de estos pulgones.

Conchuelas y escamas: poseen un caparazón, bajo el cual se esconde el insecto, tienen forma ovalada, las más comunes son de color negro, café, o blanco, siempre se encuentran en las nervaduras de las hojas, tallos, y ramillas; el daño se caracteriza por debilitamiento y muerte de ramas y ramillas.

Chanchitos blancos: normalmente se encuentran en hojas, yemas y brotes tiernos, son insectos, de color blanco grisáceo, cuerpo ovalado con numerosos filamentos, succionan savia de las plantas; en el otoño migran a las raíces para pasar allí el invierno.

Mosquitas blancas: están recubiertos por una capa de polvillo blanco, son fáciles de observar al mover un poco las hojas de las plantas salen volando ataca de preferencia hojas tiernas; se esconden por el envés de las hojas.

Todas estas plagas excretan una mielecilla dulce sobre las hojas que atrae a las hormigas. Esta mielecilla proporciona un sustrato adecuado para el desarrollo de un complejo de hongos sobre las hojas, que deja una película negra conocida como fumagina; esta película negra causa mayor daño a la planta que el insecto plaga propiamente tal dado que le impide realizar fotosíntesis, respirar o transpirar. Todas las plagas de insectos chupadores potencialmente son vectores de enfermedades causadas por virus.

Insectos masticadores: La mayoría de los que nos causan problemas corresponden a estados intermedios del desarrollo del insecto. Es decir al insecto en su estado de larva. Estas larvas acostumbramos llamarlas cuncunas, cuncunillas o gusanos.

Cuncunas y cuncunillas: consumen la parte aérea de la planta. Normalmente tienen hábitos nocturnos razón por la cual vemos el daño y no el causante. Comen en forma irregular casi siempre por los bordes.

Es importante destacar la Polilla de la Manzana: insecto que causa muchos daños en los manzanos, ya que en estado de larva se nutre, exclusivamente, de las semillas del fruto en vías de desarrollo o ya maduro; además favorece el desarrollo del hongo Monilia. Las mariposas tienen, con las alas extendidas, un tamaño de 15 a 20 mm; son de color gris-hierro y estriadas. Aparecen a finales de mayo hasta septiembre. La fecundación no se efectúa más que cuando la temperatura entre las 17 y las 22 horas es superior a 15,5ºC; su vida es corta y las primeras mariposas mueren sin reproducirse si la temperatura indicada no se da. Cuatro o cinco días después de la fecundación, la hembra inicia la puesta de huevos sobre las hojas y a finales de verano sobre los frutos. Las larvas nacen seis u ocho días después y son de color rosa con la cabeza marrón. Se alimentan de las hojas hasta llegar a los frutos. Antes de penetrar en éstos, mordisquean en 6 u 8 sitios diferentes. La penetración se hace por cualquier punto del fruto. Presenta dos generaciones al año. Al llegar a su completo desarrollo las orugas se cobijan bajo la corteza de las ramas, en el tronco y suelo.

Control

-Quemar todos los frutos agusanados y caídos al suelo.

-En el mes de agosto, colocar cartones ondulados que sirvan de cobijo a las orugas; después en diciembre, serán retirados y quemados.

Gusano de los penachos: Orgyía antiqua corresponde a una larva de lepidóptero que es muy voraz destruye el follaje y muerde y deforma frutos.

Bicho del cesto: Tanatopsyche chilensis perfora y destruye las hojas en forma irregular.

Burrito, cabrito y capachito: todos son coleópteros de la familia Curculionidae. Los tres tienen el mismo comportamiento, cuando adultos comen hojas y brotes de las plantas y cuando están en el estado de larvas, estas son subterráneas y destruyen raíces, y raicillas.

Insectos raspadores: estos insectos están representados por los trips que son insectos diminutos (de 1 a 2 mm), crean problemas como consecuencia de su alimentación, ya que raspan hojas frutos y flores, provocando destrucción de clorofila, cambios de color, deformaciones y cicatrices.

Insectos taladradores y barrenadores: corresponden a larvas, de lepidópteros y coleópteros, que perforan la madera del tronco y las ramas de los árboles y arbustos, abren galerías sinuosas que  retrasan el crecimiento y pueden causar la muerte de la plantas.

ii) Acaros

Son pequeños o microscópicos con la cabeza, tórax y abdomen fusionado e in segmentados. Tienen ocho patas colocadas lateralmente. Abundan en el suelo, humus, alimentos almacenados, animales y plantas..

Arañitas rojas: Estas se ven como pequeños puntitos rojos y amarillos que se mueven por el envés de las hojas, provocándoles un color bronceado y en casos muy extremos las desecan, al chupar el cloroplasto de las células impiden que estas fabriquen clorofila y por lo tanto no pueden hacer fotosíntesis. En abril nacen las larvas provistas de 6 patas y a las 4 ó 6 semanas se han transformado en adultos, que tienen color rojo y por eso se les llama “arañas rojas”. Estos adultos ponen huevos que a los 10 ó 15 días dan lugar a nuevas larvas. Las generaciones se suceden muy rápidamente, habiendo hasta 10 generaciones, aunque el número varía según zonas y años. En verano, el tiempo seco y caluroso favorece su desarrollo; por el contrario el tiempo fresco y lluvioso lo frenan.

Control

-Tratamiento de invierno: pocos días antes del desborre con aceites amarillos.

-Tratamientos durante la vegetación: deben iniciarse los tratamientos desde la eclosión de los huevos de invierno.

b) Enfermedades

Las enfermedades son alteraciones al desarrollo normal de una planta producidas por microorganismos como hongos, bacterias y virus. En las enfermedades el agente causal es microscópico y lo que vemos son el conjunto de signos o síntomas que ellos producen.

Signo es la parte que se visualiza del parásito. Sólo poseen signos las enfermedades causadas por hongos y bacterias.

Síntoma es la respuesta de la planta al ser invadida por un patógeno. Y el conjunto de síntomas representa el síndrome de la enfermedad. Algunos síntomas pueden ser necrosis, marchitamiento, pigmentación anormal, clorosis etc.

Las plantas parásitas se consideran agentes causales de enfermedades. Numéricamente los hongos constituyen el grupo más importante entre los agentes causales que provocan enfermedades. Sin embargo, las bacterias son más rápidas y eficientes en su diseminación y mucho más agresivas en su ataque. Las principales enfermedades de los frutales de pepita son las siguientes:

Oidio del Manzano: Es un hongo que pasa el invierno en las yemas, en forma de hilos muy finos. Necesita para su evolución una temperatura mínima de 20 ° y cesa de crecer a los 30°. Los síntomas que se presentan en un árbol infectado corresponde a yemas y brotes débiles, las hojas se presentan deformadas y se recubren con una capa blanca –grisácea. Las flores aparecen más pequeñas, lo mismo que los frutos, que presentan deformaciones. Es necesario quemar ramillas infectadas en época de poda invernal. En el caso de un ataque masivo se deben realizar tratamientos invernales en las yemas enfermas. En invierno son efectivos los tratamientos con polisulfuro de calcio.

Venturia: Es la enfermedad más grave del manzano, con importancia especial en zonas con clima húmedo. Se presentan las hojas con manchas aceitunadas y en casos graves, los tejidos mueren.

Este hongo inverna en las hojas que han caído al suelo. En primavera, la lluvia transporta las esporas del hongo, y lo transmite a otras plantas sanas.

Chancro del Manzano: Este hongo se desarrolla en zonas con climas húmedos, y causa lesiones en ramas, tronco y ramillas, formándose manchas en ella. Luego el tejido infectado muere. Para controlar la enfermedad se deben sacar las zonas enfermas del tronco y ramas gruesas, luego desinfectar la herida con una solución de sulfato de cobre al 2%. Es importante suprimir los frutos y brotes atacados, quemándolos inmediatamente. También es importante desinfectar las herramientas de poda.

Monilia: Este hongo provoca lesiones en hojas, flores, frutos y brotes; cubriéndose de un micelio blanco se desarrolla en zonas con climas húmedos, y causa lesiones en ramas, tronco y ramillas, formándose manchas en ella. Luego el tejido infectado muere.

2. PLAGAS Y ENFERMEDADES DE FRUTALES DE CAROZO

a) Plagas

Como todo vegetal, los frutales de carozo (duraznero, cerezo, ciruelo) presentan una serie de organismos asociados a ellos, cuyo reconocimiento es importante para adoptar las medidas sanitarias correctas. La primera asociación es con insectos o ácaros que constituyen plagas primarias, es decir, que frecuentemente aparecen en el huerto, necesitándose, en consecuencia, medidas de control. En tal caso se encuentran la escama de San José, la polilla del duraznero y las arañitas. Las denominadas plagas secundarias son aquellas endémicas al hospedero, es decir, se encuentran siempre en asociación con él, pero no siempre en niveles de población que hagan necesario una aplicación de pesticida.

Polilla oriental del duraznero: Grapholita molesta (Busck). Esta especie ataca principalmente los brotes, penetrando las larvas al brote y comienza a consumir, como un barrenador, hacia el interior. La planta reacciona secretando una goma que ocasiona cierta mortalidad del insecto. Posteriormente, el brote se deshidrata y se observa marchito. Este tipo de daño acontece principalmente en las dos primeras generaciones (septiembre/octubre y noviembre); posteriormente se concentra en los chupones. El fruto también es atacado, principalmente de la segunda generación en adelante, por lo tanto, los cultivares más tardíos tienen mayor presión de ataque. El fruto reacciona de forma similar a los brotes, exudando goma. Control: El momento de aplicación debe coincidir con la fecha de eclosión de los primeros huevos, de manera que el producto tóxico entre en contacto con la larva antes de que se introduzca en el brote o en el fruto. Ya dentro de ellos difícilmente es afectada por el insecticida. El monitoreo de huevos para observar el momento de eclosión es engorroso, ya que éstos son muy difíciles de detectar en campo. Sin embargo, puede ser un complemento muy útil al uso de trampas. En la práctica, se ha determinado que el momento de máxima actividad de los machos (máximo de captura) o el momento inmediatamente después, coinciden con la eclosión de los primeros huevos, y es la ocasión de aplicar insecticida. La experiencia de varios años permitirá un afinamiento en la determinación de los momentos oportunos de aplicación. En caso de monitorear la eclosión de huevos, el tratamiento deberá realizarse tres a cuatro días después de que en ellos se observe la cabeza negra del embrión. Para los tratamientos en huertos adultos es necesario poner especial atención al segundo, tercer y cuarto vuelo, dependiendo de la época de cosecha de la variedad.

Escama de San José: Quadraspidiotus perniciosus. El daño lo causa al succionar savia del tronco, ramas, ramillas y fruto. Bajo ataques severos, seca las ramas e incluso árboles completos. En el fruto produce una aureola rojiza y una deformación en los lugares en que están insertas las escamas. Control: En cuanto al control biológico se ha observado un conjunto de enemigos naturales que afectan la escama de San José, constituidos por las avispitas (Apytis aonidiae, A.diaspis, A. mytilaspidis y A. citrinus) y los predadores (Coccidophilus citricola, Lindoruslophanthae, Scymnus ssp. y el ácaro Hemisarcoptes spp.). En huertos abandonados se ha observado un eficientecontrol de la escama por la acción de estos enemigos naturales. Se sugiere cortar y quemar las ramas muy afectadas.

Arañitas:

- Arañita bimaculada.

- Arañita roja europea.

- Arañita parda de los frutales.

- Ácaro del plateado. Las arañitas se alimentan de las hojas, destruyendo el tejido superficial, lo cual al comienzo se manifiesta como una pérdida del color de la hoja. Si el daño es intenso ocurre deshidratación y necrosis de las hojas, acompañado de defoliación. Huertos con malezas o cubiertas vegetales están menos expuestos al ataque de arañitas debido a la mayor cantidad y variedad de enemigos naturales que hospedan. Algunos de estos controles biológicos son:

Crysopas: pequeñas chinitas, coleópteros y por sobre todo algunos ácaros con forma de pera, más grandes que las arañitas y algo traslúcidos). Es debido a esto que hay que tener mucho cuidado con las aplicaciones desmedidas de pesticidas que pueden causar la muerte de los enemigos naturales provocando un aumento explosivo de la plaga. Dentro del control cultural es muy importante tratar de mantener los caminos húmedos en lo posible, ya que al levantarse y quedar en las hojas, el polvo esconde a las arañitas de los enemigos naturales. Para un control preventivo se recomienda aceite mineral en invierno y ovicidas en primavera. Para un control curativo se puede usar algún acaricida en primavera y verano.

Otras plagas que pueden aparecer son:

Burrito de los frutales;

Escolito del duraznero;

Conchuela grande café del duraznero;

Polilla de la mazana , Trips y Pulgones.

b) Enfermedades

Cloca: Compromete primeramente hojas y brotes, pero también suele extenderse a flores y frutos. Su manifestación más temprana es la formación de áreas rojizas en las hojas. Las partes infectadas se vuelven gruesas y arrugadas, ondulando dorsalmente las hojas. Puede afectar solo a algunas hojas o a todo el follaje. Luego, gradualmente el color del follaje se va tornando gris amarillento y a medida que el hongo va produciendo esporas la superficie de las hojas se cubre de un polvo blanco grisáceo. Finalmente las hojas se marchitan y caen a principios del verano. Los brotes afectados se atrofian y adquieren un color verde amarillento, y la mayoría de las flores y frutos afectados caen temprano en la estación.

Tizón de la flor: En Chile, la monilia se presenta preferentemente en cultivares susceptibles de duraznero y nectarino, desde la región Metropolitana hacia el sur. En primavera produce atizonamiento de las flores y después penetra a las ramillas de soporte, causando su muerte. Las flores y ramillas marchitas adquieren un color castaño característico. Algunas ramillas presentan gomosis.

Plateado: Esta enfermedad afecta la madera de numerosos huéspedes frutales y forestales. Sin embargo, entre los frutales, los más susceptibles son los durazneros y nectarinos. Los síntomas del plateado se pueden apreciar externamente en el follaje de la planta el cual adquiere una coloración gris-metálica o internamente en la madera de ramas o tronco afectados, donde la madera muestra una tinción pardo-rojiza bastante notoria cuando se hace un corte. En cuanto al control, lo mejor es tomar medidas preventivas como no podar en días con alta humedad relativa, (lluvias, lloviznas o neblina); cubrir inmediatamente todos los cortes de poda efectuados en madera de dos años o más con pinturas fungicida formuladas con esta finalidad y destruir toda la madera con síntomas. En caso de que en la época de brotación se observen hojas con síntomas de plateado, se deben hacer cortes en las ramas para observar la tinción, para luego cortarlas unos 25 cm. Más abajo del último sector con tinción. Se debe quemar esa madera fuera del huerto.

Corineo: Conocida también como “viruela” o “tiro de munición”, afecta severamente las yemas y ramillas en condiciones de alta humedad. Las lluvias de primavera inducen la infección del follaje y de los frutos. En ramilla aparecen manchas circulares de color púrpura de 2 a 3 mm de diámetro, si esta infección es intensa se produce destrucción de ramillas en primavera y comienzos del verano. Las yemas afectadas adquieren un color castaño oscuro y aparecen cubiertas de goma. En hojas se presentan manchas de color púrpura, a veces rodeadas por un halo angosto verde claro, luego el tejido enfermo se pudre, y cae, dándole al follaje la apariencia típica de tiro de munición.

Otras enfermedades que pueden atacar son:

Cáncer bacterial: que tiene un control preventivo con sales cúpricas;

Agallas del cuello: Oídio que se controla preventivamente con azufre.

Pudrición de cuello y raíces.

I. NUTRICIÓN EN FRUTALES

1. REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES

Las plantas requieren de distintos elementos para desarrollarse. Entre los más importantes se encuentran:

Nitrógeno: El nitrógeno favorece el crecimiento de las plantas. La deficiencia de nitrógeno provoca crecimiento lento, hojas pobremente desarrolladas, escasas y cloróticas; defoliación prematura, floración precoz y abundante, pero con un porcentaje bajo de fructificación; frutos pequeños y coloreados, de maduración prematura y caída precoz. Por el contrario, un exceso de este elemento sensibiliza los árboles al ataque de enfermedades y plagas. De los frutales de hoja caduca, los más sensibles a un exceso de nitrógeno son el manzano y el peral, siendo el duraznero y el ciruelo menos susceptibles.

Calcio: Uno de los elementos nutricionales quizás más importante en la determinación de la calidad de los frutos en lo referente a conservación, es el calcio. Muy importante en las especies peral y manzano, dado que sus frutos deben ser almacenados durante períodos largos de tiempo y el efecto del calcio sobre la capacidad de almacenamiento no puede ser sustituida por otros factores. La concentración de calcio en el tejido necesario para lograr estos resultados es usualmente superior a las concentraciones que acumulan normalmente los frutos. El proceso de acumulación de calcio ha sido más estudiado en peral y manzano, que en cualquier otro caducifolio. En general, la acumulación de este se da sólo durante la primera fase de crecimiento del fruto.

Potasio: A diferencia del calcio, el magnesio, el nitrógeno y el fósforo, el potasio se acumula en grandes cantidades en los frutos. En los frutales de hoja caduca, la carencia de potasio se manifiesta con un enrollamiento de los bordes de las hojas, de afuera hacia adentro, tornándose luego en un necrosamiento marginal. Por otra parte, los frutos se vuelven inconsistentes, bajos en aroma y pierden la capacidad de tolerar bajas temperaturas. El crecimiento de los frutales de hoja caduca se ve también bastante afectado cuando el nivel de concentración de potasio en las hojas está por debajo del 1%.

Fósforo: En los frutales de hoja caduca el fósforo juega un papel importante en el desarrollo radicular, en la floración y en el cuajado de los frutos. Los niveles de fósforo en el árbol de manzano han sido correlacionados positivamente con la firmeza de los frutos.

Magnesio: Los frutos requieren cantidades considerables de magnesio. Mientras que en las hojas de manzano la concentración de calcio, en base a peso seco, es cerca de 5 veces más que la de magnesio, en el fruto la concentración de magnesio en este es el doble de alta a la de calcio. Si los frutales caducifolios tienen un suministro pobre de magnesio, aquellos que tengan frutos mostrarán los síntomas de deficiencia siendo más acentuados en las hojas cercanas a estos. Los árboles deficientes en magnesio también producen frutos pequeños. Entre los frutales caducifolios el más sensible a la carencia de magnesio es el manzano, el cual manifiesta una clorosis en la hoja, guardando simetría con la nervadura principal de esta. Después de un período de 24 a 48 horas de presentar clorosis aparece un necrosamiento del tejido en la zona antes clorótica de las hojas mayores.

Hierro: La deficiencia se manifiesta por una clorosis característica que comienza sobre las hojas jóvenes en las extremidades de los brotes, alcanzando después las hojas más viejas. La hoja toma un color verde pálido después amarillo uniforme o casi blanco, con excepción de los nervios que quedan verdes. Si la deficiencia se produce regularmente todos los años, el crecimiento de los árboles se ve afectado, la floración es más débil, los frutos son menos numerosos, más pequeños y fuertemente coloreados. Los brotes se debilitan y los árboles se deprimen

Boro: En los frutales caducifolios el boro interviene en la absorción de agua. En el árbol de manzano, si la deficiencia de Boro es aguda, mostrará muerte descendente de las ramas, venas amarillas y rojas en las ramas terminales y muerte de pequeñas zonas de la corteza cerca de las puntas; los entrenudos se acortan formando usualmente una roseta. Los síntomas de deficiencia de boro se ven con frecuencia en los frutos antes que manifiesten en las ramas y/o las hojas. Se producen zonas corchosa interna, redonda o irregular, con áreas de color café dentro de la zona central del fruto, la cual se ve claramente al hacer un corte de este. Las masas celulares muertas se tornan secas, duras y corchosas.

Zinc: El síntoma más importante de esta deficiencia es un arrosetamiento de las hojas y de los brotes terminales. Las hojas producidas son pequeñas, moteadas, de apariencia anormal, angosta y agrupada en forma de racimos hacia el extremo de las ramas.

Manganeso: La deficiencia se manifiesta como una clorosis intervenal, algo parecida a la provocada por el hierro. En casos de deficiencia severa, las hojas pierden por completo el color y se produce una defoliación fuerte.

2. FUENTES DE NUTRIENTES PARA LAS PLANTAS

Es indispensable entregarle a la planta los nutrientes que necesita para crecer y desarrollarse. Para ello, se aplican los fertilizantes, los cuales pueden ser orgánicos e inorgánicos.

a) Fertilizantes Inorgánicos

Son compuestos químicos, que se aplican ya sea al suelo o las hojas (foliar). Los más comunes son los que se aplican al suelo, entre los cuales se encuentran:

i) Fertilizantes nitrogenados

La úrea:

-Contiene 45% de nitrógeno

-Estimula el crecimiento de la vegetación, y aumenta la cantidad y tamaño de flores y frutos

-Se recomienda especialmente en la zona central, para evitar la salinización provocada por las aguas duras y el cloro

-Una vez que se incorpora la urea al suelo tarda entre 40 y 45 días en quedar disponible para ser aprovechada por las raíces de la planta, pues para ser absorbida, necesita pasar por diferentes procesos en el suelo; uno de ellos es la etapa de amoníaco.

Aplicación

-Se debe introducir en hoyos o cubrir con tierra pues, si se deja en la superficie, el nitrógeno contenido en el amoníaco (que es un gas), se pierde.

-La urea también se puede diluir en agua y usarla como abono foliar (0,8 a 1,2 gr./litro). En estos casos, la planta la absorbe.

El salitre: Hay 2 tipos de salitre: sódico y potásico.

-El salitre potásico es un fertilizante de rápida acción que aporta un 15% a 16% de nitrógeno y un 15% de potasio. Recomendado especialmente la zona centro y norte del país.

-El salitre sódico este fertilizante nitrogenado contiene más nitrógeno que el salitre potásico (18%) y es también de rápida acción. Se recomienda especialmente para suelos ácidos como los de la zona sur Principalmente promueve el crecimiento de follaje, ramas y ramillas

Aplicación

-El salitre se incorpora sobre terreno mojado (después de regar) para que se pueda ir disolviendo lentamente. No se debe regar después de aplicarlo, pues se disuelve demasiado rápidamente yla planta no alcanza a absorberlo.

-El salitre no se debe incorporar en suelos salinos, ni sobre suelos o plantas con hongos patógenos.

-No se debe incorporar salitre cuando existen peligros de heladas.

ii) Fertilizantes fosforados

-Superfosfato triple: tiene un alto contenido de fósforo (45% de P205). Su uso es casi obligado en plantaciones, trasplantes y construcción de prados, pues incentiva la floración, fructificación, maduración y desarrollo de las raíces. En general, usar en invierno (cuando las raíces están aletargadas).

-Fosfato de amonio contiene dos de los principales macronutrientes: 46% de P205 y 20% de nitrógeno (que ayuda al crecimiento). El Fosfato diamónico es más rápidamente soluble que

el Superfosfato triple.

-Acido fosfórico contiene un 98% de P205. Se usa en pequeñas dosis, en grandes extensiones de parques y

pasto.

-Guano rojo contiene 15% de P205. Aporta materia orgánica y elementos minerales al suelo, mejorando sus características físico-químicas. Es muy indicado para suelos salinos, arenosos, y con poca retención de agua.

b) Fertilizantes Orgánicos

Corresponden a un grupo de fertilizantes que son naturales, fáciles de obtener, y que por tratarse de elementos de la naturaleza, no contienen elementos que pudiesen dañar nuestra salud

Los principales abonos orgánicos son:

-Compost

-Humus de lombriz

-Estiércol de animal

-Abonos verdes

-Mulch

-Fertilizantes comerciales (guano rojo, harina de sangre, roca fosfórica)

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario